ANUNCIOS

Bienvenidxs al Salón de Ponencias

Bienvenidas y bienvenidos a este Salón PONENCIAS de la convención CONGESIM'2021. Aquí   encontrará todas las ponencias (a leer en 103 id...

miércoles, 17 de marzo de 2021

DIRECTORIO PONENCIAS I

DIRECTORIO PONENCIAS:


 
 
 
 
 

 


 
 
 

 
 

 
 
 
Vásquez L, Mary
Ponencia: Conversatorio.
 
Wong Maestre, Ernesto
 

miércoles, 10 de marzo de 2021

Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela hacia América Latina y el Caribe

Título: Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela hacia América Latina y el Caribe 2002-2012

Autora: Pérez I. Anny


Resumen:

La Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela desde el año 1999 al 2013 estuvo centrada en actuación del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías como protagonista e impulsor de unión, solidaridad y justicia social, destacando la necesidad de construir un Mundo Multipolar, ante la política expansionista e intervencionista de los Estados Unidos. Abordando la Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela hacia América Latina y el Caribe, en el periodo 2002-2012, con especial énfasis su influencia en el desarrollo de los procesos de integración regional, en concordancia con las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y el Proyecto Nacional Simón Bolívar- Primer Plan socialista 2007-2013, como ejes orientadores que promueven la construcción de un Mundo Multipolar y buscan fortalecer la Cooperación Sur- Sur; ambos elementos innovadores y dinamizadores de la participación de Venezuela en los distintos escenarios el sistema internacional. Permitiendo evidenciar la influencia de la Política Exterior de Venezuela en la promoción y creación de una nueva geopolítica regional, a través de su relación bilateral con los países de la América Latina y el Caribe, en aspectos político-diplomático, económico-comercial y socio-cultural, así como en el ámbito multilateral, con la creación de nuevos esquemas de integración y concertación política.

Palabras claves: Política Exterior, Multipolaridad regional, Cooperación Sur- Sur e Integración.


Si deseas leer esta ponencia completa, ingresa aquí 👇👇👇

PONENCIA EN FORMATO PDF 

 

Basamentos Teóricos - Prácticos de la Revolución Coreana y la Revolución Bolivariana

Título: Basamentos Teóricos - Prácticos de la Revolución Coreana y la Revolución Bolivariana, Vinculadas en la Defensa de la Patria.

Autor: López Omar


Resumen:

 

La génesis de la Revolución Coreana y la Revolución Bolivariana están vinculadas por los aportes teóricos de sus líderes, Kim Il Sung y Hugo Chávez, a través de conceptos como: autodeterminación, independencia, internacionalismo proletario, sustentación en la historia y la cultura de sus pueblos, unión cívico-militar, prioridad militar para la defensa de la patria, consolidación de milicias populares, profunda vinculación del líder y las masas populares. Ambos procesos revolucionarios fueron concebidos teóricamente, en amplias discusiones colectivas, bajo la orientación de dichos líderes y su desarrollo en praxis se convirtió en una orientación estratégica de los mismos. En el caso coreano, en un principio se denominó Idea Juche (Nuestro partido adoptó con fuerza la idea Juche, para resolver los problemas de la revolución y la construcción del socialismo con independencia, según las condiciones propias de nuestro país, con nuestro propios enfoques. Kim Il Sung). En el caso venezolano, el comandante Chávez lo denominó Socialismo del Siglo XXI, sustentado en las ideas de Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora (Árbol de las tres raíces).

 

martes, 9 de marzo de 2021

Seguridad Social y Poder Popular

TITULO: Seguridad Social y Poder Popular: Una relación dinámica y mutuamente complementaria. Bases Teórico-Programáticas y Experienciales (1999-2019). 

AUTORA:Pinto G.  Elizabeth 

RESUMEN

El artículo es un resumen de la investigación que lleva su misma denominación, donde se exploran las nociones teórico-programáticas, así como las experiencias en cuanto a la relación dinámica y mutuamente complementaria de la seguridad social con el poder popular, como una contribución al fortalecimiento del enfoque de la Seguridad Social Venezolana basada en los Derechos Humanos. El estudio se efectuó mediante el método de la sistematización dialéctica, durante el período 1999 -2019. Ante una realidad que arroja indicios de cierta desconexión entre las aspiraciones comunes y las bases sustanciales de la seguridad social, nos preguntamos cómo será posible mejorar la situación en Venezuela, empezando por nuestros propios campos de actuación, para ser copartícipes en la construcción del buen vivir. Nuevas categorías surgieron para la comprensión de la relación entre la Seguridad Social y el Poder Popular: El modelo de desarrollo socialista bolivariano, la cultura de la seguridad social pública y solidaria, las experiencias que expresan y valoran la relación, y la categoría emergente: economía productiva socialista. Como aportes finales se destacan el desarrollo de procesos formativos, se valora el papel del sujeto social, de la noción de “Seguridad Social Pública y Solidaria” (SSPS) y del buen vivir. También se desarrollan conceptos novedosos no sólo de SSPS, sino de Poder Popular y de la relación dinámica y mutuamente complementaria entre las categorías de estudio.
 
Palabras Claves: Derechos Humanos, Seguridad Social Pública y Solidaria, Poder Popular, Buen Vivir, Sistematización Dialéctica, Socialismo Bolivariano, Cultura de la Seguridad Social, Economía Productiva Socialista.
 
ABSTRACT 

Social Security and Popular Power: a dynamic and complementary relationship. Theoretical-programmatic and experiential bases (1999-2019)
 
Abstract: The article is a summary of the research that bears the same name, where theoretical-programmatic notions are explored, as well as experiences on the dynamic and mutually complementary relationship of social security with popular power, as a contribution to strengthening the approach to social security. Venezuelan Social Security based on Human Rights. The study was carried out using the dialectical systematization method, during the period 1999-2019. Faced with a reality that shows signs of a certain disconnect between common aspirations and the substantial foundations of social security, we wonder how it will be possible to improve the situation in Venezuela, starting from our own fields of action, to be partners in construction. of good living. New categories emerge to understand the relationship between Social Security and Popular Power: the Bolivarian socialist development model, the culture of public and solidarity social security, the experiences that express and value the relationship, and the emerging category: socialist productive economy. As final contributions, the development of training processes is highlighted, the role of the social subject, the notion of "Public and Solidarity Social Security" (SSPS) and good living are valued. New concepts are also developed not only of SSPS, but of Popular Power and of the dynamic and mutually complementary relationship between the study categories.
Keywords: Human Rights, Public and Solidarity Social Security, Popular Power, Good Living, Dialectical Systematization, Bolivarian Socialism, Culture of Social Security, Socialist Productive Economy.

Índice
 
Introducción
La cuestión de la relación Seguridad Social/Poder Popular
Ensayando el método de relacionamiento
a.      El método dialéctico
b.      La sistematización de experiencias
Precisiones necesarias para comprender el proceso de sistematización realizado
La relación dinámica y mutuamente complementaria resultante
a.      Modelo de Desarrollo Socialista Bolivariano
b.      La cultura de la Seguridad Social Pública y Solidaria
c.      Experiencias que expresan y valoran la relación dinámica y complementaria entre la Seguridad Social pública y solidaria con el poder popular
d.     Categoría emergente: “economía productiva socialista”
Aportes finales
Bibliografía
 
Introducción
 
Este artículo es un resumen de la investigación que lleva su mismo nombre (Pinto, 2020). Se trata de una exploración profunda y un análisis crítico de las nociones teórico-programáticas, así como de las experiencias que expresan y valoran, la relación dinámica y mutuamente complementaria de la seguridad social con el poder popular, como una contribución al fortalecimiento del enfoque de la Seguridad Social Venezolana basada en los Derechos Humanos.

Para lograr este propósito, se describieron los soportes teóricos y programáticos del modelo de desarrollo actual venezolano denominado Socialismo Bolivariano que deben orientar la comprensión y práctica de la seguridad social pública y solidaria, fundamentalmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los Planes de Desarrollo Económico y Social y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social; se evidenció el proceso de construcción histórico social, de la cultura de la seguridad social en Venezuela, se expusieron los mecanismos y actuaciones que expresan, valoran y facilitan el camino para fortalecer la relación dinámica entre seguridad social pública y solidaria con el poder popular, así como se presentó una nueva categoría  que surge de la revisión realizada, como es la economía productiva socialista.

El estudio se efectuó mediante el método de la sistematización dialéctica, durante el período 1999 -2019. Se desarrolló a partir de la experiencia de la autora y un equipo de trabajo, en la Superintendencia de Seguridad Social, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (hoy Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior), Caracas Venezuela; lugar desde donde se inició un proceso que permitió la revisión a profundidad de documentos teóricos programáticos como de una práctica concreta efectuada conjuntamente con diversos actores sociales, organizaciones e instituciones, que superan los treinta mil participantes.

Es importante destacar para la comprensión del trabajo de investigación, que de acuerdo al método seleccionado, se construyeron categorías preliminares, subdivididas en dos: precategorías (a): Seguridad Social y Poder Popular y; categorías iniciales (b): Seguridad Social Pública y Solidaria, Protección Social bajo el enfoque de los derechos, Poder Popular y Buen Vivir.

Posteriormente, como derivado de su análisis, se establecieron categorías finales (c) como lo fueron: el Modelo de Desarrollo Socialista Bolivariano, la Cultura de la Seguridad Social Pública y Solidaria, la experiencia de la relación dinámica y complementaria de la seguridad pública y solidaria con el poder popular, así como la categoría emergente economía productiva socialista. Mediante el análisis de las múltiples y variadas determinaciones de cada una de estas, se efectuó el proceso crítico para llegar a los resultados obtenidos.

Las reflexiones realizadas sobre la relación dinámica y complementaria entre la seguridad social pública y solidaria con la participación de pueblo, desde la arquitectura formal que representa el poder popular, se posicionan sobre el supuesto de que ambas categorías principales, caminan juntas hacia el logro de un propósito concreto, como es la preservación de la vida en el planeta. Entonces, esta relación debe hacerse viva, y a la vez debe pretendérsele una vía y un destino.

En este trabajo de investigación cualitativa y participativa, se intenta analizar críticamente el cómo se han producido esas formas, lo que existe y debería seguir en función de lo experimentado por la investigadora, pero también por otros protagonista, es decir, el pueblo venezolano que se materializa en actores de gobierno, estudiosos de la seguridad social y de la participación social, equipos de trabajo, compañeros y compañeras de las comunidades, cuya sabiduría se conjuga en las leyes, los programas; al igual que, en voces diversas expresadas en documentos, ideas y proyectos.

El presente estudio resultó relevante tanto para el desarrollo teórico conceptual, como práctico de la seguridad social, y del poder popular, al aportar elementos de caracterización, que contribuyen al fortalecimiento de la concepción de la seguridad social (en Venezuela y más allá de sus fronteras) desde el enfoque de los derechos humanos.

Aportó insumos para la comprensión y sensibilización político/social de la población hacia la seguridad social, su intervención comprometida y consciente, así como para la mejor organización del sistema de seguridad social. Resaltó con profundidad categorías y relaciones esenciales, poco estudiadas en la seguridad social, haciendo emerger nuevas formas comprensivas de gran importancia en la coyuntura y ámbito de la sociedad venezolana y la cultura de la seguridad social actual.

También proporcionó al poder popular, a los decisores y actores de la política social, a los servicios públicos dedicados al funcionamiento y gestión de sus espacios; a la academia que loablemente se ocupa del conocimiento y desarrollo teórico de la seguridad social, de la democracia participativa y del desarrollo social; un material teórico-conceptual, metódico y práctico sistemático y sistematizado, que pueda ser usado como  referencia, en tanto experiencia vivida, para la acción institucional, para su discusión y para su crítica.

Finalmente se contribuyó a la evolución de la seguridad social, de la protección social, de los modelos de desarrollo social-humanistas, de la efectiva concreción y materialización de los Derechos Humanos y Sociales, finalmente del buen vivir que pretende la preservación de la vida en el planeta. De allí su importancia.

En la concepción tradicional, la seguridad social, es como lo recoge la OIT:
 
Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. (OIT, 1991: 9)
 
Sin embargo, desde 1948, se la concibe como Derecho Humano según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, definida en el artículo 22:
 
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada estado, la satisfacción de los derechos económico, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. (ONU, 1948)
 
La Seguridad Social es clave para el desarrollo y conservación de la vida, pues significa la protección de la persona y de la sociedad, tiene un efecto en lo emocional y en lo espiritual tanto individual como en la conciencia colectiva, pues disminuye y aliviana la incertidumbre; dando paso al direccionamiento de las energías sociales y políticas hacia propósitos más trascendentes, que permitan avanzar en la construcción del buen vivir. (Manifiesto de la Seguridad Social, 2018).

Sin embargo, las nociones de seguridad social, que hemos aprendido en las literaturas dedicadas a esta materia, nos vienen de la influencia de las corrientes tecnocráticas, propias de la sociedad capitalista, circunscritas a unas contingencias y prestaciones bien definidas, que generan “gastos” (en vez de inversión) a los Estados y que pueden variar en mayor o menor intensidad de aplicación; dependiendo de los tipos y modelos de desarrollo, de los intereses y políticas asumidas.

Por otra parte, la seguridad social, siendo una temática tan trascendente para la vida humana y la felicidad social, que abarca   todas las etapas de la vida, queda relegada. No está presente en lo mediático y además grandes contingentes de población que se ubican en la informalidad son execrados de tal protección. Entonces, no se refleja con fuerza.

En consecuencia, también en el país, el conocimiento y cultura de seguridad social, viene a interpretada como lo describe el profesor Méndez:
 
El conformismo – resignación de los habitantes del territorio patrio o, más grave aún, posible explicación de la anterior conducta ciudadana, la ignorancia y desconocimiento de la esencia, finalidad, filosofía e importancia de la existencia de formas seguristas modernas, nos ha mantenido al margen del progreso en este campo, apegados a viejas prácticas..., negadoras de la universalización de la seguridad social en tanto derecho social y humano fundamental. (Méndez A ct. Hernández, A y otros, 2009: 9)
 
En los últimos años, se han hecho esfuerzos para llevar la seguridad social a los conciudadanos, sin embargo, afloran vacíos, asociados a si existe conciencia sobre los logros en materia de seguridad social a nivel de la población y de sus gobernantes, si se ha pensado en su transcendencia para la vida y por tanto en su preservación, como en sus alcances para las futuras generaciones, o qué tanto se ha hecho un ejercicio de articulación para el funcionamiento del sistema de seguridad social que se contempla en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social vigente.

De estas y otras dudas que surgen, respecto al último punto interesa resaltar que, si bien es cierto, mucho se ha hecho en materia de pensiones, el sistema de salud, servicios sociales, en Venezuela, la institución de las misiones sociales, acrecentando la inclusión social; es también verdad, que varias de tales áreas, desde el punto de vista de la gestión, funcionan y se administran de manera notoria, como compartimentos separados, independientes unos de otros. Algunas materias parecidas incluso, se abordan por aparte, como si fueran cosas distintas, e independientes unas de otras, sin una política que les articule y que exteriorice hacia la población elementos para afianzar la mirada compleja e indivisible del ser humano y de la sociedad, que aporte para igualar en derechos a toda la ciudadanía.

Entonces surgen nuevas motivaciones sobre cómo hacer, para comprender la importancia de la seguridad social, y, en ésta, cómo los entes de gobierno y la sociedad alcanzan a asimilar su carácter sistémico.

Los voceros oficiales de gobierno de la República Bolivariana de Venezuela; durante el período de estudio de la presente investigación (1999-2019), utilizan como elemento identificación al “proceso revolucionario”; es decir, el rompimiento respecto a viejos modelos de desarrollo y un proceso de construcción de otro paradigma, que avanza hacia lo denominado como “Socialismo Bolivariano”.

Un eje sustancial de esta transformación o revolución se declara a través de la concepción de la Democracia Participativa, la misma descansa en el moldeamiento y construcción de la noción de Poder Popular, para lo cual el Gobierno y el Constituyente, encabezado para entonces por la Asamblea Constituyente, el presidente Hugo Chávez y la Asamblea Nacional que lo acompañó, otorgaron valiosas herramientas como fueron la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela[2] y posteriormente las leyes del poder popular. Las mismas, en su conjunto, pudieran representar una sólida base, que entrega a la población mecanismos posibles para orientar la participación, así como las vías para su interconexión con las fuerzas gubernamentales y demás sectores de la sociedad.

En las leyes del poder popular se asoma una nueva forma de Estado por así decirlo: El Estado Comunal, como nivel superior al planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (el Estado Social de Derecho y de Justicia). Se asienta la transición a próximos modelos de desarrollo. Son instrumentos que dan forma al protagonismo de pueblo, cómo ejercerlo y organizarlo. Pero como se evidencia, incluso en el diario vivir y en la existencia de planes de la nación, que proyectan acciones y metas en este sentido, la construcción y ejercicio del poder popular, aún es un reto.

Trascender en la concepción y ejercicio consciente de la seguridad social, pasa porque el pueblo se empodere de esa nueva visión de sistema, pero además que la ponga en práctica, que, sobre todo, piense en ella y la ejerza atendiendo a ese factor fundamental como es “su carácter de sistema de seguridad social”.

Un elemento esencial, es cómo se refleja y si somos sujetos de protección en nuestra vida cotidiana y cómo su buen funcionamiento redundaría en la felicidad social y en el buen vivir. En general, la realidad nos arroja indicios de una cierta desconexión entre lo que son las aspiraciones comunes y este importante factor de la vida.

Al decir del profesor Méndez: “En el país carecemos de cultura de la Seguridad Social”, entendiendo por tal expresión la ausencia de presión social para que las instituciones de protección se reformen, amplíen, su radio de acción y abran paso a un sistema de seguridad social avanzado en su concepción y en prácticas protectivas como el establecido en el artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.” (Méndez ct. Hernández y otros, 2009: 9)

Más adelante, también señala:
 
Un país no puede avanzar en la definición y estructuración de un sistema de seguridad social que brinde y garantice protección social a sus habitantes si éstos ignoran el asunto. La Seguridad Social se construye con las personas y para las personas los destinatarios de la misma, son las personas, los habitantes, es decir, los sujetos del campo de aplicación del sistema de protección. Por consiguiente, la participación de la gente, concebida como compenetración, compromiso, involucramiento e identificación, es clave en el presente y futuro de la Seguridad Social. (Méndez ct. Hernández y otros, 2009: 11).
 
Estando en acuerdo con el autor, vale la pena preguntarse, sin embargo, qué tipo de seguridad social es la idónea, porqué en sí misma no ha generado su mayor organización, siendo que, en su concepción, es un aspecto trascendental en la vida. En Venezuela, tal y como lo plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 86, pareciera no haber otra vía que lo público y lo solidario.
Asimismo, siendo la participación un eje fundamental en el modelo de desarrollo estudiado, no puede ser cualquier forma de participación: Es la participación organizada y como derivado, debe tener toma de decisión y formalidad vinculante; lo que se ha denominado el Poder Popular.

Entonces, cómo será posible mejorar la situación en Venezuela, empezando por nuestros propios campos de actuación, para ser copartícipes en la construcción para afianzar la concepción de la seguridad social desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Son tres factores, que analizaremos en principio: a) la seguridad social; b) el poder popular y c) la relación entre Seguridad Social y Poder Popular.

Resulta relevante y del más alto interés particular y colectivo, en el amplio espectro de esta investigación, rastrear cómo se desarrolla la relación seguridad social - poder popular en el modelo de desarrollo actual, así como en las propias prácticas donde nos involucramos. Con ello, avanzar a contribuir al fortalecimiento del enfoque de la Seguridad Social Venezolana.

La literatura y los avances científicos poco la han explorado de manera formal. Pero en sí, en la experiencia vivida y atando planteamientos, posturas teóricas y experiencias del campo de la seguridad social y de la participación popular, bajo un enfoque metódico adecuado, se considera que pueden extraerse grandes aportes y aprendizajes para comprender tanto la relación existente, como su trascendental importancia para la evolución del país, pero también para el buen vivir.

Dos nociones metódicas sostienen el desarrollo de este trabajo de investigación:
a.      El método dialéctico
b.      La sistematización de experiencias
 
El presente trabajo de investigación está inspirado principalmente en la experiencia que por cinco años y más hemos acumulado en el proceso de investigación sobre seguridad social. A su vez, otras categorías han impactado e inquietado esta búsqueda, desde hace incluso mucho más tiempo atrás, cuando en la dinámica social en la que se circunscribe, ocurren un conjunto de condicionantes políticos, sociales, económicos y culturales en el contexto venezolano, que irrumpen con gran fuerza desde 1999, y que como hecho social se le ha denominado Revolución Bolivariana.

A partir de esa fecha, ha sido bastante notoria una realidad que ocurre desde siempre: todo está en movimiento. Se han creado las bases para un nuevo estado. Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se ha producido cúmulo de leyes nuevas, entre ellas la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (aprobada en el 2002), se construye una democracia participativa, se observan en diferentes fuentes indicadores que evidencian la inclusión social y en materia de seguridad social asistimos a la puesta en escena del salto cuantitativo, respecto al número de personas recibiendo las pensiones en comparación con todas las décadas anteriores a la Revolución Bolivariana.

En los planes de la nación, se terminan definiendo objetivos históricos, que trascienden incluso el año por venir y se plantean metas a largo plazo y hasta indeterminadas en el tiempo, pero que siguen una ruta y acciones expresadas en documentos como el Plan de la Patria.

Esta realidad de incesante movimiento, con contradicciones existentes bien marcadas, que parece haber llegado a un pico pronunciado por los procesos evidentemente en conflicto, y de la cual forma parte esta investigación - por tanto su autora -, requiere un método adecuado que se ajuste y le permita captar su esencia con la mayor rigurosidad posible.

La escogencia de este método, y el transitar por él ha sido toda una experiencia de aprendizaje enriquecedora, por cuanto de manera amplia y tomando la realidad en su dimensión histórica, nos ha permitido ejercitar de forma concreta y comprometida su aplicación autoconsciente y direccionada hacia un conocimiento profundo de una relación que se presenta cotidiana, pero que guarda significados claves y multidimensionales urgentes de develar para nuestra felicidad como país y como humanidad.

Por otra parte, resultó de alto interés para la autora, demostrar desde la propia experiencia cómo el método dialéctico puede interactuar fluidamente con la sistematización de experiencias, aportando de manera clave al ámbito político social específicamente en el fortalecimiento del poder popular.

De manera destacar estos aspectos metódicos en la presente investigación, tiene sobre todo una intencionalidad educativa, en tanto se pueda visibilizar y aprovechar su uso y contribuciones, no sólo a los investigadores sino a los actores sociales y políticos, que protagonizan una realidad desde lo individual y desde colectivos a la vez.

La teoría dialéctica se configura a partir de la noción de totalidad, entendida como el conjunto de elementos que entre ellos se hallan en una relación recíproca en desequilibrio, por tanto, en continua transformación, de lo cual ocurre un movimiento. En este sentido dicho movimiento, es una consecuencia de contradicciones objetivas, concretas, que emanan de la realidad social (Damiani, 2014).

La sistematización de experiencias ha sido creada históricamente en América Latina como producto del esfuerzo por construir marcos propios de interpretación teórica desde las condiciones particulares de nuestra realidad.[3]

La sistematización dialéctica, se basa en un reconocimiento de que el conocimiento elaborado es un proceso de saber que parte de la práctica y debe regresar a ella (praxis) para mejorarla y transformarla, logrando una comunicabilidad y replicabilidad con experiencias afines. El análisis se trabaja desde las categorías producidas en el desarrollo de la actividad orientada a la transformación de la realidad. Por ello las preguntas previas están orientadas a hacer visibles los cambios logrados en el proceso de intervención, que se hacen evidentes en la reconstrucción histórica del proceso vivido. A partir de estos, se hacen preguntas críticas sobre por qué y cómo ocurrieron, buscando que en la actividad conceptual emerjan las explicaciones de por qué pasó lo que pasó, y las explicaciones como una nueva teoría que, llevada a la práctica, produce transformaciones de la realidad y en ese sentido es una forma de investigación participante (Mejía, s.f.).

Vale la pena describir cómo se utilizaron las estrategias, técnicas e instrumentos para la sistematización dialéctica, dado que fue un proceso minucioso y de gran complejidad, el cual implicó el cruce de los diferentes métodos cualitativos conocidos, que pudieran adaptarse a las categorías y propósitos definidos por cada área a abordar.

Así también, para el proceso de sistematización, se construyeron categorías preliminares: a) precategorías: Seguridad Social y Poder Popular; b) categorías iniciales: Protección Social bajo el enfoque de los Derechos, La Seguridad Social Pública y Solidaria, El Poder Popular, El Buen Vivir; y c)categorías finales: Socialismo Bolivariano, Cultura de la Seguridad Social Pública y Solidaria, Experiencia de la relación seguridad social pública y solidaria con el poder popular; así como la Economía Productiva Socialista. Las primeras (a y b) se refieren a los puntos de partida de investigación (conceptos, caracterizaciones, marcos de referencia y discusiones), desarrolladas en el capítulo III; y las últimas (c), constituyen el entramado de conexiones encontradas para expresar la relación dinámica y complementaria entre la seguridad social pública y solidaria con el poder popular. Así, con la elaboración de estas categorías, que se desarrollan en los subsiguientes capítulos IV, V, VI y VII; la sistematización dialéctica permite conjugar el método de investigación y de exposición.

Para la construcción de las bases programáticas del modelo de desarrollo se utilizó la revisión documental. El proceso de sistematización giró en torno a las categorías de estudio combinado con las preguntas exploratorias y las resultantes del propio análisis documental.

Los materiales base, escogidos son usados permanentemente en la Superintendencia de Seguridad Social para el proceso de formación y la vinculación entre el modelo de desarrollo con la Seguridad Social venezolana.

En cuanto al recorrido por el proceso de construcción histórico-social de la cultura de la seguridad social en Venezuela, se tomaron en cuenta  algunos documentos que abordaron el momento histórico considerado un quiebre en cuanto a la visión de la seguridad social desde 1999[4] cuando ocurre el triunfo de entonces candidato Hugo Rafael Chávez Frías, la primera Constituyente y la nueva constitución[5]; y a partir de ellos se efectuó el recorrido hacia períodos anteriores y posteriores, que tienen como hito de culminación el año 2018.

Asimismo, se utilizó la Entrevista Estructurada dirigida a estudiosos de la Seguridad Social y voceros de organizaciones comunitarias y de trabajadores. En dos modalidades: Entrevistas Individuales (expertos) y Colectivas (estudiantes nivel medio y organizaciones populares). Para el caso de las colectivas se utilizó la técnica del grupo focal. Se elaboraron cuatro (4) preguntas que buscaron explorar “la percepción sobre la cultura de seguridad social” a fin de aportar información para la caracterización de la cultura de seguridad social en Venezuela, en el momento actual, insumo para el logro del objetivo específico número dos. La pertinencia de estas preguntas fue validada por los expertos y la tutora de la investigación.

En el aspecto de las experiencias, que expresan la relación dinámica entre seguridad social pública y solidaria y poder popular, se recopilaron las vivencias más importantes de la investigadora junto a un equipo de trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social en articulación con varias Instituciones y Organizaciones Sociales en relación a la participación social y con el objetivo de la promoción de la cultura de la seguridad social, para el período 2013-2018.

El equipo de trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social (SISS), lo constituye principalmente los servidores públicos de la Intendencia de Participación Social, Seguimiento y Control (IPSSC), organizada en dos Gerencias y apoyados por asesores de la institución, como otros compañeros que forman parte de diversas Intendencias y Gerencias de Apoyo de la SISS. Este equipo de trabajo está conformado por alrededor de veinte (20) personas y más de treinta mil (30.000) participantes en las distintas experiencias reseñadas.

Para el análisis de la categoría emergente “Economía Productiva Socialista”, se utilizó el análisis documental de bibliografía y análisis de contenido de informes de experiencias de la SISS. Como eje del análisis se usó la relación entre las categorías del presente estudio con la categoría emergente.

El desarrollo de las conclusiones, de acuerdo al método dialéctico se presentó un informe de revisión de las categorías principales y emergentes a la luz del enfoque y postulados teóricos planteados.
La relación dinámica y mutuamente complementaria resultante

A continuación, se exponen los hallazgos y reflexiones más sustanciales de esta amplia y compleja investigación que permitió precisiones en la relación abordada.

A medida que avanza y se fortalece la organización del pueblo, en un proceso de mutua construcción; se fabrican las bases y características de una nueva categoría que denominamos la seguridad pública y solidaria como del poder popular. El principio de solidaridad, es la base del Modelo de Desarrollo Socialista Bolivariano, permite la comprensión, así como darle forma a esta categoría.

La construcción del modelo de desarrollo Socialista Bolivariano, aporta suficientes elementos teóricos y programáticos, para fortalecer la relación dinámica y complementaria entre seguridad social pública y solidaria con el poder popular desde que asume la protección social enmarcada en los derechos humanos y sociales.

Son cinco los elementos del Modelo de Desarrollo Socialista Bolivariano, sintetizados en este trabajo de investigación: historia, planificación, solidaridad, poder popular y entorno productivo de desarrollo; que dan contenido a la relación dinámica y mutuamente complementaria entre seguridad social pública y solidaria con el poder popular.
 
b.        La cultura de la Seguridad Social Pública y Solidaria

Existe una cultura de seguridad social, pero la misma, es concebida de manera diferente, de acuerdo a la relación que cada subcultura ha establecido con ella. La interpretación y la valoración que las personas y grupos puedan hacerse de la seguridad social pública y solidaria, así como del poder popular, para tener expresión en su relación dinámica complementaria, pasa por la pertenencia a grupos y subgrupos culturales con sus realidades particulares y condicionantes sociales, económicas y políticas. De manera que los conceptos que manejamos sobre la seguridad social son un constructo cultural; aunque puedan existir matices en común sobre todo en las elaboraciones generales o grandes síntesis que resuelven las divergencias y convergencias de manera simple hacia un polo u otro de la realidad.

La difusión masiva, la formación, la articulación de grupos sociales, basada en los nuevos planteamientos en cuanto a la cultura de seguridad social pública y solidaria, son un reto imprescindible para dinamizar y complementar la relación de la seguridad social pública y solidaria con el poder popular, que apunte a logros en el ámbito de los Derechos Humanos y el modelo de desarrollo Socialista Bolivariano.

Aun cuando, pueda afirmarse que la seguridad social se encuentra relegada, por factores políticos, económicos y sociales y culturales en general, la investigación demuestra, siguiendo la teoría kropotkiana que difícilmente la misma pueda aniquilarse de la cultura de los pueblos (Kropotkin, 2009); por cuanto tiene como base fundante a la solidaridad., la que es parte natural de la condición viviente (se observa en la historia de la especie humana y natural). En consecuencia, la relación dinámica y complementaria entre la seguridad social pública y solidaria con el poder popular, cuenta con este punto de apoyo asentado en la naturaleza, historia y cultura humana misma; imprescindible para su supervivencia.

Es también de radical importancia, tanto identificar como confrontar los antivalores, que han sembrado modelos y tendencias capitalistas en el mundo; que propugnan el individualismo, la competencia, la división social, entre otros; y cuyo arraigo, se encuentra frenando la avanzada hacia el buen vivir, yendo en contra de la propia naturaleza de la especie, como atentando contra la seguridad social pública y solidaria y el poder popular en sus posibles y diversos mecanismos de relación.

La apuesta porque el poder popular tome las riendas de la defensa de la cultura de seguridad social pública y solidaria, ejerciendo medidas para erradicar los antivalores heredados e impuestos y rescatando sus principios fundamentales, especialmente la universalidad y la solidaridad.

En Venezuela con el arribo del Gobierno Bolivariano mediante el apoyo popular, la seguridad social pública y solidaria quedó establecida desde el marco constitucional, especialmente con el artículo 86 y la promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad Social del año 2002. Más tarde otros instrumentos legales e instituciones son creadas entre avances y retrocesos, con movimientos oscilantes, que apuntan hacia una seguridad social enmarcada en la protección social y en los derechos humanos.

Si bien estos aspectos históricos dentro de la cultura de la seguridad social en nuestro país son muy positivos y tributan para fortalecer la relación dinámica complementaria de la seguridad social pública y solidaria con el poder popular, también existe una percepción bastante generalizada que la niega. Lo que debe dar indicios a los actores sociales, para actuar ante esa realidad.

Expertos y grupos sociales, participantes en esta investigación, consideran que no se percibe la cultura de seguridad social ni a nivel de conocimientos, ni en la vida diaria o en la cotidianidad. Sin embargo, para algunos, ello está cambiando debido a la  vuelta a ciertos valores y principios presentes en los antepasados como la solidaridad; a las políticas proteccionistas de gobierno, siendo factores de freno mencionados la visión asistencialista institucional, la desorganización, la poca participación social y la mentalidad rentista como algunos de los más importantes factores mencionados, apreciaciones que tributan a la construcción de una nueva cultura de seguridad social pública y solidaria.

Para cambiar esto, consideran necesario desarrollar acciones vinculadas a la formación e información masiva, y dirigida a los grupos sociales e institucionales, usar estrategias formativas adecuadas y una mejor organización institucional para llevar las políticas en seguridad social. También han de considerarse los valores, los liderazgos, lo económico y al funcionamiento institucional.
 
c.         Experiencias que expresan y valoran la relación dinámica y complementaria entre la Seguridad Social pública y solidaria con el poder popular
 
La relación dinámica y mutuamente complementaria entre seguridad social pública y solidaria con el poder popular como alternativa para superar las contradicciones de las cuáles partimos, así como el transitar hacia el buen vivir; no serán posibles, si se descarta la práctica misma.

La experiencia desarrollada en el período 2013-2018, demostró que las acciones formativas con características particulares como la autoformación y la formación de multiplicadores, así como la organización política institucional que dio paso a analizar reflexivamente aspectos como: la noción de seguridad social pública y solidaria con el apoyo del poder popular, el papel del trabajo en la seguridad social pública y solidaria y la creación de una organización del poder popular propiamente surgida de estos espacios de encuentro y análisis; resultaron ser activadores de la relación dinámica y complementaria entre la seguridad social pública y solidaria con el poder popular.

Adicionalmente, la planificación de los procesos formativos, participativos y relacionados con la seguridad social,  que llevó a  crear, por ejemplo, una Escuela Popular y una Oficina para la Atención del Pueblo, con características específicas que destacan la territorialización y actuación entre los grupos organizados como movimientos sociales;  en defiitiva posibilitaron la construcción y el acercamiento para promover la relación del Poder Popular con la Seguridad Social Pública y Solidaria.

La articulación lograda entre instancias institucionales de gobierno, de la academia y del poder popular,  mediante procesos formativos enriquecieron  la relación dinámica y complementaria entre la seguridad social pública y solidaria con el poder popular, haciendo incluso, emerger la nueva categoría referida a la economía productiva socialista; la cual apenas se comenzó a explorar quedando  pendiente para su más profundo análisis en nuevas investigaciones.

Es importante, de este análisis, rescatar elementos claves que identifican la relación dinámica y mutuamente complementaria entre la seguridad social pública y solidaria con el poder popular la cual se expresa en tanto los conciudadanos que constituyen el ser social, son a su vez sujetos de derecho, garantes de la seguridad social pública y solidaria y de la efectiva materialización del  poder popular.

Se muestra como un fuerte elemento articulador emergente, para dinamizar la relación poder popular y la seguridad social pública y solidaria. No surgió totalmente, como nueva en las aristas del presente estudio, por cuanto en el apartado donde se desarrolló el socialismo bolivariano se identificó como un factor definitorio para el modelo de desarrollo. En la experiencia práctica también afloró dentro de la discusión sobre la noción de “trabajo y economía productiva”. En este sentido, muy posiblemente puede contribuir a fortalecer ambas categorías en los ámbitos que existan debilidades, a su vez las categorías que se configuran como principales para este trabajo de investigación, también ofrecerán sus aportes a la economía productiva socialista.

Se trata entonces de continuar explorando y considerando estos tres elementos (seguridad social pública y solidaria - economía productiva-poder popular) como mutuamente complementarios, en el transitar para el fortalecimiento del modelo de desarrollo, como es el Socialismo Bolivariano, para el alcance del Buen Vivir, haciendo a su vez trascender el alcance de la presente investigación.
 
Aportes finales
 
Debemos destacar la importancia que reviste el desarrollo de procesos formativos y de investigación en la materia analizada en el presente trabajo. Dado que es un campo poco estudiado, es necesario aportar a los formadores, los investigadores y promotores de la cultura de la seguridad social como del poder popular, elementos detallados y sustanciales los cuales les sirvan de apoyo para comprender, compartir, debatir, actualizar y ejercer su práctica concreta, para así impulsar la producción y recreación de los saberes que serán las herencias fructíferas de las próximas generaciones.

También se mantiene la expectativa de que la política nacional, en especial para la configuración del sistema de seguridad social y la academia, se nutra de los resultados, conclusiones y recomendaciones planteadas, las cuales han sido el producto de un arduo trabajo de años, de muchas personas; labradores y labradoras de la seguridad social.

Otros aportes complementarios que se observan, más allá del objeto de estudio de la investigación, pero que deben tomarse en cuenta:
 
  • Partiendo del valor que se le otorga a la participación en el enfoque de los derechos como elemento sustancial de la democracia, y para su garantía; se confirma que los sujetos sociales, van incidiendo en la transformación del poder. Debemos recordar que la protección social basada en los derechos se fundamenta en la participación activa de los actores involucrados, quienes definen si realmente existe una materialización del derecho y reconocerán la complementariedad de los mismos, y su indivisibilidad.
  • La noción de “Seguridad Social Pública y Solidaria”, es un planteamiento teórico guía para el enfoque de la seguridad social en este modelo de desarrollo y dentro del enfoque de los derechos humanos.
  •  El buen vivir significa también vivir protegidos, proteger la naturaleza y la tierra, como espacio natural para el desarrollo de la vida. La concreción de estos derechos pasa porque el Estado adecúe su forma, su estructura y sus acciones concretas en materia de protección social, a esta demanda.
Como otro aporte del recorrido realizado en esta investigación dedicada a relación dinámica y mutuamente complementaria entre la seguridad social pública y solidaria con el poder popular, se plantean tres conceptos generales de las categorías centrales alrededor de las cuales giró la experiencia, que buscan hacer converger varios de los aprendizajes obtenidos:
 
Seguridad Social Pública y Solidaria: es el derecho humano a la protección social, la cual se activa ante distintos hechos de la vida de toda persona. Se sostiene por el compromiso y ayuda mutua, luego del análisis de las necesidades y capacidades individuales y colectivas, para contrarrestar la incertidumbre ante situaciones diversas, teniendo un papel fundamental para la preservación y el buen vivir en el planeta. Su organización la define la sociedad a través de su forma estado y sus mecanismos legales.

El Poder Popular: es la máxima expresión del protagonismo del pueblo, que se constituye por sujetos sociales organizados, legítima y legalmente reconocidos. El poder popular otorga, contenido político a la Democracia Participativa y Protagónica y es base fundante del Estado Socialista Bolivariano.

La relación dinámica y mutuamente complementaria de la seguridad social pública y solidaria con el poder popular: es la vinculación en movimiento constante, continuo y mutuamente fortalecida, que se construye en la praxis, en el marco de la seguridad social pública y solidaria junto al poder popular y que se soporta en los supuestos teóricos programáticos, de la protección social bajo el enfoque de los derechos, en el modelo de desarrollo socialista bolivariano, sus sujetos sociales empoderados, para la construcción de una nueva cultura de la seguridad social, de un nuevo estado y para el buen vivir. El sujeto social es garante y protegido, que motoriza y defiende la unidad en dicha relación.

Finalmente, debo resaltar que el extenso recorrido por diferentes autores y sabidurías concentradas en este estudio, así como el esfuerzo realizado por la articulación de visiones y enfoques, es para esta autora una gran y sensible apuesta, con la más alta intención educativa, que busca no sólo legar conocimientos pasados por alto y a veces olvidados; sino también reconocer y hacer visible lo que podemos transformar a partir de lo que tenemos y de lo que somos capaces de construir. La relación entre seguridad social y poder popular es uno de los elementos, de infinitos que seguramente van existiendo, y que nuestra patria con su gente nos regala para el buen vivir en nuestro Socialismo Bolivariano.
 
Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. Reformada según Gaceta Oficial N° 5.908 del 19 de febrero de 2009.
 
Damiani, L. 2014 El modelo dialéctico en la Investigación Social (Caracas: Editorial Trincheras)
 
Hernández, A. y otros. 2009 Participación y cultura de la Seguridad Social. Valores, actitudes y conductas. (Caracas: CEAP Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UCV).
 
Kropotkin, P. 2009 La ayuda mutua (Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana).
 
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002). Modificada en Gaceta oficial N° 5891 del 31 de julio de 2008 y en Gaceta Oficial 39.912 del 30 de abril de 2012.

Marx, K. 2014 Crítica del Programa de Gotha (Caracas: Edición de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela. Bicentenario de la Batalla de la Victoria 1814-2014)
 
Mejías, R. s.f. “La Sistematización como proceso investigativo. O la búsqueda de la episteme de las prácticas” en Revista Internacional del Magisterio (Bogotá) N°33, junio-julio.
 
OIT, 1991 Administración de la Seguridad Social (Ginebra: OIT).
 
Páginas electrónicas
 
CEPAL, 2006 “La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad” (LC/G.2294 (SES.31/3) en <www.cepal.org/es/publicaciones/2806-la-proteccion-social-cara-al-futuro-acceso-financiamiento-solidaridad> acceso noviembre de 2017.
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 Resolución 217A en <www.un.org.es.universal-declaracion-human-rights> acceso en agosto de 2018.
 
¿Qué es la sistematización de experiencias? 2012 en <www.sistematizandoexperiencias.wordpress.com/2012/05/06/que-es-la-sistematizacion-de-experiencias> acceso en enero de 2018.
 
Documentos inéditos
 
Alviárez, J. 2015 Presentación Fundamentos de la Seguridad Social (Caracas: Biblioteca Digital de la IPSSC - Superintendencia de Seguridad Social-SISS).
 
Equipo de Formación Integral de la Superintendencia de Seguridad Social-EFISS, 2017 Manifiesto de la Seguridad Social (Caracas: Archivos de la IPSSC-SISS) acceso en febrero de 2018.
 
Pinto, E. 2020 “Seguridad Social y Poder Popular: Una relación dinámica y mutuamente complementaria. Bases teórico-programáticas y experiencias. 1999-2019”, Tesis doctoral Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
* Psicóloga, Educadora, Magister en Seguridad Social, Doctora en Gestión para la Creación Intelectual y Profesora e Investigadora del Centro de Estudios de Economía Política (CEEP),  Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Caracas-Venezuela.
[2] No sólo se trata de una herramienta otorgada, sino que la misma fue refrendada por el pueblo, mediante el legítimo derecho al voto, lo cual consolida aún más su valor en el ámbito de lo participativo y protagónico.
[3] ¿Qué es la sistematización de experiencias? 2018, en: <www.sistematizandoexperiencias.wordpress.com/2012/05/06/que-es-la-sistematizacion-de-experiencias> acceso en febrero 2018.
 
[4] Presentación Fundamentos de la Seguridad Social (Alviárez, 2015)
[5] Esto no quiere decir que se obvió el proceso precedente,  sino que este fue  el punto de referencia a partir del cual se abordaron los hechos históricos anteriores, lo que por su puesto matizó las visiones y enfoques de los autores que tratan el tema.


PONENCIAS MÁS LEIDAS