Título: La OPEP y la Política Petrolera Venezolana
Autor: Tamaris C. Reinaldo
Resumen:
El presente trabajo de investigación, tuvo como objeto de
estudio evaluar la política petrolera venezolana y su relación con la OPEP,
dentro del marco del mercado petrolero internacional. El hecho de que Venezuela
sea un país productor de petróleo y además posea las mayores reservas de crudo
del mundo, lo lleva a generar políticas petroleras; internas y externas, con la
finalidad de asegurar los ingresos necesarios para el desarrollo integral de la
Nación, propiciando la nueva estructura económica que permita la total
independencia a las futuras generaciones. Por su carácter internacionalista, el
trabajo es un estudio sujeto a la nueva geopolítica venezolana establecida en
el segundo plan de desarrollo económico y social de la Nación 2013-2019 –Plan
de la Patria-, en su objetivo histórico Nro. 4 el nuevo mundo multicéntrico y
pluripolar. Este estudio estuvo enmarcado y el mismo se rigió bajo el
reglamento para los trabajos conducentes a títulos académicos de postgrado
propuesto por la Universidad Militar Bolivariana De Venezuela de Enero 2013,
bajo el tipo de investigación evaluativa, con un nivel integrador y un diseño
expostfacto, en base a la concepción de la teoría holístico configuracional.
Descriptores:
Política Petrolera Venezolana, La
OPEP, La Estrategia Petrolera Mundial
Contenido:
La
política petrolera venezolana siempre ha estado signada a los intereses de la
clase dominante en las esferas del gobierno. La historia al respecto indica
como a partir de principios del siglo XIX, Venezuela paso de ser un país con
una economía feudal; renta de la tierra, a un país con una economía capitalista
rentista; renta del subsuelo, a través de la explotación del petróleo. Espacio
propicio que generó nuevas estructuras de poder, oligarquías y defensores de
intereses foráneos que por décadas permitieron el despojo de nuestro recurso
natural, el petróleo.
Iniciando
el siglo XXI, se erige una nueva estructura de poder a través del voto, un
nuevo Gobierno subordinado al pueblo, viene a cambiar las estructuras
oligárquicas y a propiciar una nueva forma de gobernar. Se inicia un nuevo
periodo en la historia venezolana, llega un movimiento revolucionario
Bolivariano que inicia cambios profundos en la estructura política, social,
económica y cultural. Esta nueva visión de Gobierno, ve en la renta petrolera
el elemento necesario para salir del subdesarrollo, para saldar la deuda social
existente en el país.
Con
este objetivo, el nuevo Gobierno inicia cambios estructurales para poner la
renta petrolera a favor de los más vulnerables, una nueva ley en materia de
hidrocarburos, el cambio del mercado petrolero tradicional, por uno más
diversificado que busca romper hegemonías, una política exterior totalmente
nueva y con otros fines, buscan la creación de un mundo multicéntrico y
pluripolar, y el petróleo es la carta de presentación. La integración económica
y el fortalecimiento de algunas estructuras son el objetivo.
La
nueva política exterior venezolana, genera nuevos espacios de concertación,
nuevos espacios políticos, y económicos son construidos. UNASUR, CELAC,
ALBA-TCP, PETROCARIBE, son algunos de los espacios creados a través de la
política exterior venezolana. Pero el ámbito internacional también está
cambiando, nuevos actores surgen, Rusia, China, India, entre otros, se están
erigiendo como los nuevos polos de poder, del mundo. Pero esta correlación de
fuerzas trae como consecuencia, conflictos políticos, conflictos bélicos,
regiones como el medio oriente se mantienen en una constante guerra.
Países
como Libia, Siria, Palestina, son víctimas de las políticas hegemónicas que el
imperio norteamericano y sus aliados europeos emprenden en el mundo, para
evitar que los nuevos polos de poder se desarrollen, para evitar o retrasar a
las economías emergentes. Estas economías emergentes, están creando una nueva
estructura económica internacional, la economía-mundo, se expande en espacio y
en forma. Nuevas maneras económicas surgen, el capitalismo se está
reestructurando y términos como la economía 3.0 indican que hay nuevos negocios
en desarrollo, las telecomunicaciones, las criptomonedas, indican que el mundo
evolucionada.
Sin
embargo, el mercado petrolero internacional se mantiene, el petróleo es
actualmente un elemento de seguridad energética. Los países desarrollados y los
países emergentes, con el pasar del tiempo, incrementan su demanda energética,
necesitan elaborar políticas energéticas para mantener suministros seguros y
confiables de petróleo. Ya el mercado no es controlado solo por
transnacionales, el mercado se ha hecho más oligopólico, y ahora, los países
productores participan más del negocio. Empresas nacionalistas, empresas
transnacionales, países consumidores, son todos actores que de alguna manera
inciden en el desarrollo del mercado petrolero internacional.
A la
fecha, el negocio no ha declinado, al contrario, se han hecho más
descubrimientos de yacimientos, se han aumentado las reservas, los precios
elevados han permitido la inversión en el área de exploración y certificación
de las reservas y en la explotación de petróleo no convencional. Venezuela ha
logrado certificar sus reservas de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco y
eso la coloca como el país con las mayores reservas del mundo. Esta situación
ha llevado al país, a generar políticas de fortalecimiento del precio a través
de la OPEP. A partir del año 2000, la OPEP nuevamente cobra vigencia y junto a
todos sus miembros buscan y crean políticas que permitan unos precios estables
y justos para todos.
En
el presente trabajo de investigación, fue desarrollado con la finalidad de
evaluar la incidencia de la OPEP en la política petrolera Venezolana. El mismo
responde a la línea de investigación “Política Exterior y gestión internacional
en la Defensa, la Seguridad y el Desarrollo de Venezuela y/o de sus aliados”.
Desde el punto de vista metodológico el mismo de realizó bajo el tipo de
investigación evaluativa, con un nivel integrador y un diseño expostfacto, en
base a la concepción de la teoría holístico configuracional.
Entre
los años 1999 y 2000, la República Cooperativa de Guyana ofreció concesiones de
explotación petrolera en yacimientos ubicados en aguas sujetas a la reclamación
territorial por parte de la República Bolivariana de Venezuela. El Gobierno
venezolano, realizo la protesta respectiva ante el Congreso Mundial de
Petróleo, realizado en Calgary, Canadá en el 2000 y luego en el 2002, ante el
mismo Congreso pero esta vez realizado en Rio de Janeiro, Brasil. Esta protesta
vio sus frutos, y las empresas transnacionales detuvieron sus labores.
Sin
embargo, en el año 2014 Guyana retomó el otorgamiento de concesiones para la
exploración y explotación de recursos petrolíferos en aguas adyacentes al
Territorio Esequibo, y en esta oportunidad se la entregó a la empresa norteamericana
ExxonMobil, la cual en año 2015 anuncia su primer hallazgo de petróleo de alta
calidad en el pozo Liza-1. Esta situación violó de facto lo establecido en el
Acuerdo de Ginebra de 1966, en donde se indica; entre otras cosas, que mientras
exista la controversia; en cuanto a la delimitación de las aguas y el
Territorio Esequibo, entre Venezuela y Guyana, no se podrán ejecutar ningún
tipo de actividades de carácter económico.
El
bloque Stabroek tiene 26.800 kilómetros cuadrados, está ubicado entre la cuenca
que comprenden Venezuela (Territorio Esequibo) y Guyana. Es reconocido por el
Servicio Geológico de EE.UU como la segunda mayor área del mundo con petróleo
sin explorar La empresa Esso Exploration and Production, filial de ExxonMobil,
Guyana Limited es un operador y tiene una participación del 45%. Hess Guyana
Exploration Ltd. tiene una participación de 30% y CNOOC Petroleum Guyana
Limited, una subsidiaria de propiedad total de CNOOC Limited, tiene una
participación 25%.
De
acuerdo a información de la ExxonMobil, “las estimaciones de recursos
recuperables del Bloque Stabroek en la zona marítima de Guyana a un equivalente
mayor a 4.000.000.000 de barriles de petróleo” (página oficial de ExxonMobil).
En el bloque hay actualmente participando junto a la ExxonMobil las empresas:
Hess Guyana Exploration Ltd. con un 30%, la petrolera China CNOOC Nexen
Petroleum Guyana Ltd. con un 25% y el 45% de ExxonMobil, estos están operando
en el pozo Liza 1Well.
Además,
del bloque Stabroek hay seis bloques más, los cuales son:
·
Bloque Orindiuk, con
la participación de Tullow Oil/Eco Atlantic, Total S.A y Qatar Petroleum
·
Bloque Kanuku, con
la participación de Repsol, Tullow Oil/Eco Atlantic y Qatar Petroleum
·
Bloque Demerara, con
la participación de CGX Energy
·
Bloque Canje, con
Esso Exploration y JHI Associates Inc.
·
Bloque Kaiteur, con
la participación de Ratio Petroleum
·
Bloque Roraima, con
la participación de Anadarko Petroleum Corporation.
Cabe destacar que todas estas empresas ya están
reportando descubrimientos en sus respectivos pozos, en los cuales estiman una
producción de unos 220.000 MBd.
En cuanto al bloque Stabroek, según la información de la
ExxonMobil “ahora está firmemente establecido en Guyana y operan oficinas en
Georgetown, con numerosas operaciones continuas de exploración y desarrollo en
alta mar en Guyana. ExxonMobil Guyana ha realizado 14 descubrimientos desde
2015 y comenzará a producir hasta 120,000 barriles de petróleo por día a partir
del desarrollo de la fase 1 de Liza a principios de 2020”. ExxonMobil es el
operador de los bloques Stabroek, Canje y Kaieteur en alta mar en Guyana.
A la
fecha la ExxonMobil tiene ocho pozos bajo su supervisión, en etapas de
exploración y perforación, estos pozos son: Liza 1, Liza Deep, Payara, Snoek,
Turbot, Ranger, Pacora, Longtail y el recién descubierto Hammerhead 1. Otras
empresas involucradas en otros bloques cercanos a Stabroek son: Anadarko,
Chevron, Kosmos y Apache (EE.UU), Repsol y Cepsa (España), Tullow (Reino
Unido), Ratio Oil (Israel), GCX Energy (Canada), Petronas (Malasia), Statoil
(Noruega) y RNE (Alemania).
A
pesar de que no hay cifras en cuanto a inversiones, pero tomando en cuenta que
el desarrollo de los pozos se realiza a través de un buque flotante de
producción, almacenamiento y descarga (FPSO), el “Liza Destiny”, y tomando en
consideración la complejidad de este tipo de explotación y producción petrolera
en costa afuera, se puede deducir que el monto de la inversión por parte de
estas empresas es voluminoso, y es esta situación la que se tomara en
consideración para este breve análisis sobre la propuesta de David Harvey,
sobre la Acumulación por Desposesión.
David Harvey (2006:153) entiende la acumulación por
desposesión como una prolongación de las prácticas descritas por Marx en los orígenes
del capitalismo e incluyen la privatización de la tierra; la expulsión de
poblaciones campesinas; la conversión de las distintas formas de propiedad en
propiedad privada; la supresión de los recursos comunales; la eliminación de
formas alternativas de producción y consumo; la apropiación colonial de los
recursos naturales; la monetarizacion y la tributación; el tráfico de seres
humanos; la usura y el endeudamiento a través del crédito. El Estado, con su
monopolio de la violencia y de la definición de la legalidad, juega un papel
crucial en promover estos procesos que terminan con la disociación entre el
productor y sus medios de producción y con la sustitución de las estructuras
sociales preexistentes por relaciones capitalistas de producción.
Por
otro lado, Harvey indica (2005:12)
“Estos
excedentes pueden ser absorbidos por: (a) el desplazamiento temporal a través
de las inversiones de capital en proyectos de largo plazo o gastos sociales
(tales como educación e investigación),los cuales difieren hacia el futuro la
entrada en circulación de los excedentes de capital actuales; (b)
desplazamientos espaciales a través de la apertura de nuevos mercados, nuevas capacidades
productivas y nuevas posibilidades de recursos y de trabajo en otros lugares; o
(c) alguna combinación de (a) y (b)”.
El
primer punto a resaltar en esta propuesta de Harvey, trata sobre el Estado. En
el caso concreto del bloque Stabroek, vemos a un Gobierno; el de Guyana,
haciendo caso omiso sobre la situación legal que presenta el espacio geográfico
en donde se desarrolla el complejo petrolero. Las aguas en donde se encuentra
el bloque, son aguas que aún no han sido delimitadas, situación que ocasiona
una grave falta al Derecho Internacional Público, poro que sin embargo, el mismo
es caso omiso por las transnacionales petroleras.
De
acuerdo a lo hasta aquí descrito, durante el alza de los precios del barril de
crudo, periodo 2010-2014, cuando el precio sobrepaso los US$ 100, las empresas
transnacionales lograron grandes ganancias, las cuales fueron invertidas en la
exploración, y búsqueda de nuevas reservas petroleras. Estos excedentes
sirvieron para descubrir nuevos yacimientos, permitieron la extracción de
petróleo no convencional, incluso, hubo una transición de empresas petroleras a
empresas energéticas, ya que comenzaron a invertir en investigaciones acerca de
nuevas formas de energías.
El espacio geográfico en donde está ubicado el bloque
Stabroek, es un espacio con las posibilidades de generar nuevas fuentes de
trabajo, nuevos proyectos de inversión, incluso como lo manifiesta Harvey, será
un espacio también para la destrucción del medio ambiente.
“Usualmente ofrezco el siguiente argumento resumido de
este proceso: el capital, en su proceso de expansión geográfica y desplazamiento
temporal que resuelve las crisis de sobreacumulación a la que es proclive, crea
necesariamente un paisaje físico a su propia imagen y semejanza en un momento,
para destruirlo luego. Esta es la historia de la destrucción creativa (con
todas sus consecuencias sociales y ambientales negativas) inscripta en la
evolución del paisaje físico y social del capitalismo” (Harvey, 2005:158).
Por
otro lado, este será un nuevo espacio para iniciar los negocios de los mercados
especulativos, Guyana será un país que estará sometido a las exigencias de sus
nuevos socios y tal como se plantea la acumulación por desposesión, y así como
él lo explico con los casos de Indonesia y Corea del Sur, Guyana es un actor
que igualmente puede atravesar la misma situación.
“Cuando
se dispone de grandes cantidades de capital para estos fines, los mercados
abiertos de capital se vuelven vehículos para la actividad especulativa, parte
de la cual se transforma en profecías autocumplidas, como lo hemos visto
durante los ‘90 en los casos de las “punto.com” y las burbujas de la bolsa de
valores, o los fondos especulativos de cobertura (hedge funds), que contaban
con billones de dólares a su disposición, y forzaron la bancarrota de Indonesia
y Corea del Sur sin que importara la fortaleza de su economía real”.
Ya para finalizar, en los medios de comunicación digital
de Guayana recientemente se publicó una noticia en donde se trasmitía la
siguiente información:
“Hace algunos meses se ha desatado un debate abierto que
abarca un grupo de ciudadanos, políticos y numerosos comentaristas
intelectuales para medir cuales sería los beneficios económicos y consecuencias
sociales en aplicar la “Transferencia de Efectivo” (asistencia social directa
similar al implementado en Venezuela por medio del Sistema de Misiones y
Grandes Misiones de protección social) producto de los futuros y “abundantes”
recursos obtenidos de la renta petrolera”.
Posiblemente Guyana quede inmersa dentro de la estructura
que por siglos ha despojado a todos los productores de petróleo en el mundo,
trayendo como consecuencia más desigualdad, más problemas climáticos, más
conflictos bélicos, más crisis económicas, más destrucción del medio ambiente,
todo por la acumulación de capital, a través de la desposesión.
Conclusiones:
Los
objetivos planteados a través de la política petrolera venezolana, se sustentan
en las líneas estratégicas que se contemplan en el Plan de la Patria 2013-2019.
Entre ellas se pueden identificar el fortalecimiento de las políticas
petroleras en coordinación con la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) y otros organismos internacionales con la finalidad de darle el
justo valor a nuestros hidrocarburos. Otro de los lineamientos trata de
fortalecer la nueva estructura de intercambios petroleros a través de
Petrocaribe, instancia a través de la cual Venezuela puede promover la
emancipación de los pueblos caribeños y latinoamericanos.
A lo
interno, se puedo apreciar como en el desarrollo histórico de nuestro país, en
cuanto a materia de hidrocarburos, estuvo marcado por la lucha de poder entre
los países industrializados; a través de sus empresa transnacionales
petroleras, y los diferentes gobierno de turno durante el periodo entre 1905 al
2006; fecha en que se le realiza una reforma parcial a la Ley Organiza de
Hidrocarburos aprobada en el año 2002. En esta lucha se observó, como en
distintas etapas los gobiernos eran complacientes con las empresas
transnacionales petroleras, e incluso la normativa que regía la materia en
hidrocarburos siempre estaba a favor de estas empresas.
Pero
hay que destacar, que el Estado siempre mantuvo su posición de dueño del
recurso petrolero, tal como lo planteo nuestro Libertador Simón Bolívar, cuando
en el año 1829, decreta los parámetros sobre la regulación en materia minera,
en donde se estableció la propiedad del Estado sobre el suelo y subsuelo
(minas).
Sin
embargo, en ese mismo desarrollo, llegado el año 1943 se inicia una nueva etapa
en la historia petrolera venezolana, actores para la época como Juan Pablo
Pérez Alfonzo, le dieron un giro a las relaciones entre Venezuela y las
empresas trasnacionales petroleras, y es a partir de ese momento cuando
comienza el Estado a tener más participación del negocio petróleo y a hacer
valer su soberanía sobre el recurso petrolero. Incluso, la política petrolera
venezolana de ese tiempo, logro el acercamiento con otros países productores de
petróleo e hizo realidad la integración entre varios de ellos, dando nacimiento
a una organización que actualmente sigue tan vigente como nunca; la OPEP. A
partir de la creación de esta organización, Venezuela y otros países
productores comenzaron a tener mayor participación en el negocio petróleo a
nivel internacional.
Otra
situación a destacar, trata sobre el fin de la controversia que existió por
muchas décadas en cuanto a lo que es la regalía. Desde 1905 la regalía era
vista, y así lo proponían las empresas transnacionales petroleras, como un
tributo más, un impuesto, el cual en algunas oportunidades de acuerdo a la
legislación acordada, se podía evitar su pago. No es sino hasta la aprobación
de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) en el año 2002, cuando esa
controversia finaliza y queda establecido el cobro de la regalía, ingreso
producto de la renta del subsuelo; tal como lo establecen los postulados
económicos, y el cobro de los impuestos. Incluso, con respecto a los impuestos
los mismos son diversificados en función a las actividades que se ejecutan en
el ámbito petrolero.
En
cuanto al potencial petróleo venezolano, se destaca en la descripción del mismo
que Venezuela tienen un gran estructura, infraestructura y reservas cuantiosas
para promover el desarrollo de la industria petrolera. Pero aquí se debe acotar
que plantear proyectos solo tomando en consideración las cantidades
volumétricas no es lo más acertado. Una de las vulnerabilidades que se
evidenció en el desarrollo del trabajo de investigación, es lo que concierne a
la inversión.
Al
respecto, no está claro de dónde Venezuela procurara obtener los recursos
económicos para emprender estos proyectos, PDVSA no es muy clara en la
información que aporta al respecto. Es necesario entender que el factor de
recobro no es una mera consideración asumida por el titular de la tierra, al
contrario, depende de otras variables; condición de los yacimientos, tipo,
grados API, y precios del petróleo para el momento de la elaboración del
proyecto. Además se debe tomar en consideración que la gran cantidad de
petróleo en la FPO es pesado y extrapesado.
Concretamente,
pretender llevar a Venezuela a producir la cantidad de 6 MMBd sin contemplar
las variables como precio, factor de retorno, coyuntura política y económica,
tanto a lo interno como a lo externo, es sencillamente muy complejo. El
potencial existe, es incuestionable, pero los proyectos deben ser más viables,
factibles y lo más importante, siendo un asunto que contempla el uso de nuestro
recursos petroleros, la Nación debe tener conocimiento de cómo se harán esa
inversiones, debe haber mucha transparencia e información al respecto.
Por
otro lado, es importante señalar que si en las líneas estratégicas, se tiene
previsto el incremento de la producción, hasta los 6 MMBd, se asume que se está
tomando en consideración la asignación de cuotas por parte de la OPEP, de lo
contrario se debe prever esta situación y generar políticas de inversión para
incrementar los espacios de almacenamiento, a fin de mantener la producción y
no llegar a la necesidad de bajar la tasa de producción o cerrar los pozos, de
los contrario la política de incrementar la producción, solo quedara como un
ardid publicitario.
Ya
para finalizar, toda la política petrolera venezolana se sustenta en la
Doctrina Bolivariana, la cual contempla el pensamiento del Presidente Hugo
Chávez a través de la elaboración de su propuesta el “Árbol de las Tres
Raíces”, en donde se encuentran plasmadas las ideas revolucionarias del
Libertador Simón Bolívar, las ideas pedagógicas del maestro Simón Rodríguez y
las ideas libertarias del General del pueblo Ezequiel Zamora. Toda la política
exterior, y toda la política en materia petrolera están dirigidas a la
emancipación de los pueblos de Latinoamérica y el mundo, enmarcada en el
artículo Nro. 1 de la CRBV.
En
lo que respecta al objetivo número dos, en el cual se planteó describir el
funcionamiento de la OPEP, en el mismo se puso en evidencia que a pesar del
éxito que ha tenido la organización en incidir en la determinación de los
precios del barril de crudo, el mismo si afecta en alguna medida la soberanía
sobre nuestro recurso petrolero. El método de prorrateo, que se viene aplicando
en las últimas décadas, exactamente desde el 2002, le ha dado un grado de
incidencia a la OPEP para lograr mantener los precios en alguna medida estable.
Lo
cierto, es que no es una situación de simplemente producir más o producir
menos, para así a través de la oferta tratar de incidir en la determinación del
precio. El asunto por lo descrito es mucho más complejo. La cantidad de
variables que intervienen en la determinación de los precios del crudo, van
desde el aspecto económico-financiero, hasta situaciones de carácter político,
factores climáticos, conflictos bélicos, las crisis económicas, las bolsas de
valores (mercados especulativos), entre otros.
Además,
está la naturaleza de las relaciones dentro del seno de la OPEP, la cual está
conformada por una cantidad de países con diferentes culturas, diferentes
estadios de desarrollo económico, países que se encuentra inmersos dentro de
conflictos bélicos. Venezuela debe continuar su trabajo en la búsqueda de
mecanismos en donde prevalezca el entendimiento entre los integrantes de la
OPEP, mecanismos de ganar-ganar, en donde los intereses de los miembros de la
organización deben prevalecer.
Otra
consideración, es con respecto a los productores no OPEP quienes a través de
políticas de integración y cooperación, se ha logrado que formen parte de los
acuerdo de prorrateo, aceptando sus cuotas de producción, todo con la finalidad
de mantener la estabilidad en el mercado petrolero, eso es un logro más de la
OPEP y que debe ser tomada en consideración para futuras estrategias. Lograr
tener el control, sobre más del 70 % de la producción petrolera del mundo, es
un hecho de mucha importancia.
En
cuanto al tercer objetivo, el análisis sobre las estrategias de seguridad
energética de los principales países consumidores de petróleo en el mundo, el
mismo arrojó una situación interesante, ya que así como la OPEP usa la oferta
para incidir en el mercado petrolero, los principales países industrializados y
consumidores, a través de la Organización de Cooperación de Desarrollo
Económico (OCDE), y bajo la ejecución de la Agencia Internacional de Energía
(AIE), usan la demanda con la finalidad de incidir en el mercado petrolero
internacional.
Es
evidente, como la AIE a través de sus programas de acercamiento a Estados no
miembros, está buscando controlar el uso de las reservas estratégicas de la
gran mayoría de los países industrializados, haciendo énfasis en los países importadores
neto de petróleo.
Incluso,
al tener el acercamiento con Rusia y China, pone de relevancia la importancia
que le dan a estas dos potencias en desarrollo.
Ya para concluir, las políticas que la OPEP ha puesto en
funcionamiento, si han incidido en el uso de nuestros recursos petroleros, la
apreciación y valoración que se da sobre este trabajo es que la soberanía sobre
el uso de nuestros recursos en hidrocarburos, si es afectada por la política de
asignación de cuotas, lo que afecta en consideración los ingresos que se
perciben por ventas de petróleo y en consecuencia esto puede afectar la
inversión social y la inversión para diversificar la economía.
Referentes Bibliográficos
Arias,
F. (2006). El Proyecto de
Investigación, Introducción a la metodología científica. [Libro en
Digital]. 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.
Adrianza,
V. (2014) “Consecuencias para la Política
Exterior de Venezuela de la explotación de otras fuentes alternativas de
Hidrocarburos en los Países del MERCOSUR”. Universidad Militar
Bolivariana, Instituto de Altos Estudios para la Defensa de la Nación. Caracas.
Trabajo para optar al título de Magíster Scientiarum en Relaciones
Internacionales.
Almeida,
J y Rodríguez, W. (2002). Consideraciones
Técnico Económicas en los Recortes de producción OPEP. [Resumen en
Línea]. Trabajo Especial de Pregrado, no publicado, para optar al Título de
Ingeniero Petrolero. Universidad Central de Venezuela. Disponible en:
saber.ucv.ve › Saber UCV › 2) Tesis › Pregrad. [Consulta: 2085, febrero 15].
Araujo,
O. (2013). Venezuela Violenta. Colección
Venezuela y su Petróleo. Ediciones Banco central de Venezuela (BCV). Caracas,
Venezuela.
Al-Shereidah,
M. (2010). El precio como indicador de
la actual reestructuración petrolera mundial. [Artículo en línea].
Disponible en:
http://ance.msinfo.info/php/buscar.php?base=biblo&cipar=biblo.par&epilogo=&Formato=w&Opcion=detalle&Expresion=N:1544
[Consulta: 2018, marzo 16].
Baptista,
A. (2010). Teoría Económica del
Capitalismo Rentístico. 2da Edición. Ediciones: Banco Central de
Venezuela (BCV). Caracas, Venezuela.
Baptista,
A. y Mommer, B. (1985). El ingreso
petrolero y la capacidad de absorción de capital: el caso de Venezuela.
Ediciones IESA. Caracas. Venezuela.
Baptista,
A. y Mommer, B. (1999). El petróleo en
el pensamiento económico venezolano, Ediciones IESA. Caracas. Venezuela.
Borisov,
E, Zhamin, V y Makarova, M (2009). Diccionario
de Economía Política. Disponible en:
https://economiapolitica303206.files.wordpress.com/2010/07/diccionario-de-economia-politica.pdf
[Consulta: 2018, febrero 15].
Bravo,
M. (2011). La guerra de las divisas.
[Artículo en línea]. Disponible en:
http://www.extoikos.es/pdf/n2/extoikos2_laguerradelasdivisas.pdf [Consulta:
2018, marzo 16].
Bruckmann,
M. (2013). Recursos Naturales y la
Geopolítica de la Integración Sudamericana. Colección Nuevo Socialismo.
Ediciones de la Presidencia de la Republica. Caracas. Venezuela.
Chávez,
H (2007). Pensamiento Petrolero del
Comandante Chávez. [Libro en Digital]. Editado: Ministerio del Poder
Popular de Energía y PDVSA
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (2009). Con la Enmienda Nº 1.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908
(Extraordinaria), febrero, 15, 2009.
Cox, R (1986). Social Forces, States and World Orders:
Beyond International Relations Theory. [Libro
en Línea]. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI)- UAM. Número
24. Disponible en: [Consulta: 2018, febrero 15].
Chávez,
H (2007). Pensamiento Petrolero del
Comandante Chávez. [Libro en Digital]. Editado: Ministerio del Poder
Popular de Energía y PDVSA
Chávez,
H. (2014). El Libro Azul.
Editado: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.
Chávez,
H. (2014). El Libro Rojo. Agenda
Alternativa Bolivariana. Editado: Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información.
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). [Página Oficial en línea],
Disponible en: https://www.cepal.org/es [Consulta: 2018, febrero 22].
Deutsch,
K (1974). Análisis de las Relaciones
Internacionales, integración internacional y supranacional. [Libro
digital]. Buenos Aires: Paidos.
Daugherty,
J y Robert, P (1981). Teorías en pugna
en las Relaciones Internacionales. Harper & Row. Publihers, New
York.
Dinero
(2018). Preocupante desaceleración en
China. [Artículo en línea]. Disponible en:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/desaceleracion-del-crecimiento-economia-china-2015/206925
[Consulta: 2018, marzo 16].
EcuRed.
(2018). OPEP. [Página en línea]
Disponible en: https://www.ecured.cu/OPEP [Consulta: 2018, febrero 22].
El
Nimer. E (2016). Bolívar, minería y petróleo. Universidad de Los Andes. ISSN
1856-9927. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 10, 2016. [Libro en Línea]. Consultado
en: www.saber.ula.ve › bitstream › anuario_grhial10_2016. [Consulta: 2018, febrero
28].
ExxonMobil.
Página Oficial Disponible en: https://corporate.exxonmobil.com/ [Consulta:
2018, marzo 16].
Harvey,
D (2000). Breve Historia del
Neoliberalismo. [Libro en Línea]. Consultado en:
www.igvsb.gob.ve/documentos/soc_pet.pdf. [Consulta: 2018, febrero 28].
Harvey,
D (2003). El nuevo imperialismo:
acumulación por desposesión. [Libro en Línea]. Consultado en:
www.igvsb.gob.ve/documentos/soc_pet.pdf. [Consulta: 2018, febrero 28].
Figueroa,
A. (2014). La Integración Energética en
(UNASUR) como Estrategia para el aprovechamiento del Petróleo y el Gas en la
Región. Universidad Militar Bolivariana, Instituto de Altos Estudios
para la Defensa de la Nación. Caracas. Trabajo para optar al título de Magíster
Scientiarum en Relaciones Internacionales.
Fuentes,
H; Álvarez, I; Matos. E (Comp). (2004). La
teoría Holístico Configuracional en los procesos sociales. [Libro en
Digital]. Consultado en:
ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14504203/827. [Consulta: 2018,
febrero, 15].
Giussepe,
A. (2010). Petrodiplomacia y Economía
en Venezuela. 1ra Edición. Fundación Editorial el perro y la rana.
Caracas, Venezuela.
Giussepe,
A. (2014). Visión Petrolera de Hugo
Chávez Frías. Teoría Socialista sobre la Política Petrolera Venezolana.
1re Edición. Editorial Metrópolis. Caracas.
González,
R. (1990). Teoría de las Relaciones
Políticas Internacionales. [Libro en Línea]. Disponible en: DVD,
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, IAEDEN. Ciento Cincuenta Libros
en Digital.
González,
E. (2007) Venezuela, capitalismo de
estado, reforma y revolución. [Libro en Línea]. Consultado en:
www.eumed.net/libros/2007a/244/. [Consulta: 2018, febrero 22].
González,
F. (2009). De la emancipación a la
integración: La historia de una patria grande. Fundación Editorial El
perro y la rana, Caracas. Venezuela.
González,
M. (2009). Los intereses Geoenergéticos
y Política Exterior de los Estados Unidos de América. [Libro en línea].
Disponible en: [Consulta: 2018, marzo 16].
González,
Javier, (2009). Descolonización.
En Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología
Científico-Social, [Pagina en línea], Disponible en:
https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/D/index.html. [Consulta: 2018,
febrero 22].
Gullo,
M (2015). La Insubordinación Fundante. Breve historia de la construcción del
poder de las naciones. [Libro en Línea]. Disponible en:
www.elperroylarana.gob.ve
Guillermo
O' Donnell, (1973). Modernización y
autoritarismo burocrático: estudios en política sudamericana (Instituto
de Estudios Internacionales / Universidad de California, 1973).
Graffe,
J (2004). Políticas Públicas Educativas
Frente a la Crisis, Reforma del Estado y Modernización de la Educación
Venezolana 1979-2002. Ed. Vicerrectorado Académico. Caracas- Venezuela.
Goliath
International Bank. (2011). Análisis OPEP y OCDE. [Artículo en línea].
Disponible en:
http://goliathinternationalbank.blogspot.com/2011/02/analisis-opep-y-ocde.html
[Consulta: 2018, marzo 16].
Hurtado
de Barrera, J. (2000). Metodología de
la Investigación Holística. Tercera Edición. Editado por Fundación
Sypal. Caracas, Venezuela.
Hurtado
de Barrera, J. (2008). Como formular
objetivos de investigación. Segunda Edición. Editado por Fundación
Sypal. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica que reserva al Estado Bienes y
Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 39.173 mayo 7, 2009.
Ley Orgánica de Hidrocarburos. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 38.493 agosto 4, 2006.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. (2011). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (Extraordinaria) Nº 6.020 marzo 21, 2011.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela (Extraordinaria) Nº 6.156 noviembre 19, 2014.
López,
V. (2011). El fin de la era petrolera.
Editorial Graficas León 2011. C.A. Caracas-Venezuela.
Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Página Oficial. Disponible en: https://www.opec.org/opec_web/en/
[Consulta: 2018, febrero 22].
Mendoza,
C (2013). Conversatorio: “OPEP frente a
la crisis del Medio Oriente”. Conversatorio ofrecido en el Instituto de
Altos Estudios de la Pedro Gual (IAEDPG). [Artículo en Línea]. Disponible en:
http://www.institutopedrogual.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=624:conversatorio-opep-frente-a-la-crisis-del-medio-oriente-ofrecio-el-iaedpg&catid=107:noticias-2012&Itemid=115
[Consulta: 2018, febrero 27].
Mendoza,
C. (2013). La economía política del
petróleo en Venezuela. [Artículo en Línea]. Disponible en:
http://petroleovenezolano.blogspot.com/2013_09_14_archive.html#.VvMj_vnhDIU.
[Consulta: 2018, febrero 27].
Mendoza,
C. (1985). Visión retrospectiva de la
política petrolera venezolana. [Libro en Línea]. Disponible en:
http://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/de-las-concesiones-los-contratos-vision.html#.VvMkpfnhDIU.
[Consulta: 2018, marzo 3].
Mendoza,
C. (1995). El Poder Petrolero y la Economía
Venezolana. [Libro en Línea]. Disponible en:
http://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/universidad-central-de-venezuela.html#.VvMls_nhDIU.
[Consulta: 2018, marzo 3].
Mendoza,
C. (1999). Critica Petrolera Venezolana.
[Libro en Línea]. Disponible en:
http://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/critica-petrolera-contemporanea_24.html#.VvMmnfnhDIU.
[Consulta: 2018, Marzo7].
Mendoza,
C (2009). De las concesiones a los
contratos. [Artículo en Línea]. Disponible en:
http://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/delasconcesionesloscontratosvision.html#.VvMkpfnhDIU.
[Consulta: 2018, Marzo7].
Mendoza,
C (2013). Conversatorio: “OPEP frente a
la crisis del Medio Oriente”. IAEDPG. [Artículo en línea]. Disponible
en: http://mendozapottella.blogspot.com/ [Consulta: 2018, marzo 22].
Mendoza,
C. (2016). Petróleo y Geopolítica. [Artículo
en línea]. Disponible en: http://mendozapottella.blogspot.com/ [Consulta: 2018,
marzo 16].
Mommer,
B. (2008). La Cuestión Petrolera, Plena
Soberanía Petrolera. 2da Edición en español. Ediciones Ediplus. Caracas,
Venezuela.
Mommer,
B. (2005). Petróleo Subversivo. [Artículo
en Línea]. Disponible en:
www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/article/524/1.PDF. [Consulta: 2018,
diciembre 20].
Moreno,
M., Hernández, I., Pérez, Zulem., Peña, Damaris. Y Lozada, Dayana (s.f). Teoria holístico-configuracional.
[Artículo en Línea]. Disponible en:
http://www.ecured.cu/index.php/Teor%C3%ADa_hol%C3%ADstica_configuracional.
[Consulta: 2018, enero 20].
Mora,
J. (2002). Renta de la Tierra, Renta
Petrolera y Renta Petrolera Venezolana: Su Cuantía y Significación.
[Resumen en Línea]. Trabajo de Investigación de la Universidad de los Andes.
Disponible en: ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/BA/BA.12.08.pd. [Consulta:
2018, febrero 15].
Mieres,
F. (2010). El petróleo y la
problemática estructural venezolana. Colección Venezuela y su Petróleo.
Ediciones Banco Central de Venezuela (BCV). Caracas, Venezuela.
Ministerio
del Poder Popular de Petróleo y Minería. (2014). Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. [Libro en Línea].
Disponible en: www.menpet.gob.ve. [Consulta: 2018, febrero 21].
Parraguez,
M, Ugarte, A y Campero, G.
(2015). La Seguridad Energética en la
Geopolítica Estadounidense del siglo XXI. [Libro en línea]. Disponible
en: [Consulta: 2018, marzo 16].
Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 6.118 (Extraordinaria) de fecha 4 de diciembre de 2013.
Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2019-2025. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 6.118 (Extraordinaria) de fecha 4 de diciembre de 2013.
Plan Estratégico Socialista, 2016-2026. Publicado por PDVSA [Texto en Línea]. Disponible en:
www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/...tpl. [Consulta: 2018, mayo
18].
PDVSA.
(2014). Informe de Gestión Anual 2014. [Artículo
en Línea]. Disponible en: www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/...tpl.
[Consulta: 2018, mayo 21].
PDVSA.
(2014). Balance de Gestión Social y
Ambiental 2014. [Artículo en Línea]. Disponible en:
www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/...tpl. [Consulta: 2018, mayo
21].
PDVSA.
Página Oficial. Disponible en: www.pdvsa.com. [Consulta: 2018, mayo 21].
PDVSA.
(2014). Cuadernos Soberanía Petrolera. Disponible
en: www.pdvsa.com. [Consulta: 2018, mayo 21].
Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico. (OCDE). Página Oficial. Disponible en:
http://www.oecd.org/acerca/ [Consulta: 2018, marzo 16].
Quintero,
R. (2012). La cultura del petróleo. Revista
BCV, vol. XXVI julio-diciembre 2011. Ediciones Banco central de Venezuela
(BCV). Caracas, Venezuela.
Quintero,
R. (2014). Antropología del Petróleo. Colección
Venezuela y su Petróleo. Ediciones Banco central de Venezuela (BCV). Caracas,
Venezuela.
Real
Academia Española. Página Oficial. Disponible en: https://www.rae.es/
[Consulta: 2018, marzo 16].
Rodríguez,
A. (1997). El proceso de privatización en Venezuela. [Libro en línea].
Disponible en: www.pdvsa.com. [Consulta: 2018, mayo 21].
Rodríguez,
S. (2014). La Balanza de Poder Las
Razones del Equilibrio del Sistema Internacional. 1ra Edición. Editorial
Biblios. Buenos Aires, Argentina.
Ruiz,
A. (2003). Tendencias recientes del mercado internacional petrolero. [Libro en
línea] Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6432/1/S0311850_es.pdf
[Consulta: 2018, marzo 16].
Ruiz,
C (2001). El papel de la OPEP en el
comportamiento del mercado petrolero internacional. Proyecto
CEPAL/Comisión Europea "Promoción del uso eficiente de la energía en
América Latina". [Libro en línea], Disponible en:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/6372-papel-la-opep-comportamiento-mercado-petrolero-internacional
[Consulta: 2018, febrero 22].
Sader,
R. (2013). Hacia la Nacionalización
Petrolera. Colección Venezuela y su Petróleo. Ediciones Banco central de
Venezuela (BCV). Caracas, Venezuela.
Sánchez,
A. (2008). La dependencia energética europea de Rusia. [Artículo en línea]
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28221994_La_dependencia_energetica_europea_de_Rusia
[Consulta: 2018, marzo 16].
Sánchez,
R. (2011). Karl Deutsch y su
contribución al estudio de las Relaciones Internacionales. [Artículo en
línea]. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr › index.php › article ›
download [Consulta: 2018, marzo 16].
Samir
A. (2004).Geopolítica del imperialismo contemporáneo. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100613083052/5amin.pdf
[Consulta: 2018, marzo 16].
Sanoja,
M. (2012). Del Capitalismo al
Socialismo del Siglo XXI, Perspectiva desde la Antropología Critica. Colección
Venezuela y su Petróleo. Ediciones Banco Central de Venezuela BCV. Caracas,
Venezuela.
Sanguinetti,
I. (1980). Realismo Clásico, apuntes
sobre Raymond Aron y Hans Morgenthau. [Artículo en Línea]. Disponible
en: http://perio.unlp.edu.ar/relaciones_internacionales/realismoclasico.pdf.
[Consulta: 2018, mayo 21].
Serrano,
L. (2008). Sobre la naturaleza de la
integración regional: teorías y debates. [Artículo en línea]. Disponible
en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718090X2008000200004
[Consulta: 2018, marzo 16].
Toledo,
E y Leyva, G. (2010). Tratado de
Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas Actuales. [Libro en
Digital]. Consultado en:
http://www.academia.edu/9116048/Tratado_de_Metodolog%C3%ADa_de_las_Ciencias_Sociales_perspectivas_actuales_Enrique_de_la_Garza_Toledo_y_Gustavo_Leyva_.
[Consulta: 2018, febrero, 15]. 227
Torres,
A y Jiménez, A. (2004). La Construcción
del Objeto y los Referentes Teóricos en la Investigación Social. [Libro
Digital]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcsupn/20121130050354/construccion.pdf.
[Consulta: 2018, febrero, 15].
Tugurell,
F. (1987). La política del petróleo en
Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela.
Verdugo,
M. (2016). La Agencia Internacional de
la Energía en el escenario energético mundial y sus relaciones con Estados no
miembros. [Revista en línea]. Disponible en: [Consulta: 2018, marzo 16].
Vitale,
L. (1995) Salvador de la Plaza. Sus trabajos y sus días. [Libro Digital].
Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcsupn/20121130050354/construccion.pdf.
[Consulta: 2018, febrero, 15].
Wallerstein.
I (1974). Análisis Sistema-Mundo.
Introducción. Siglo Veintiuno Editores. [Libro Digital]. Disponible en: http://www.manuelugarte.org/modulos/teoria_sistemica/analisis_de_sistemas_wallerstein.pdf
[Consulta: 2018, febrero, 15].
Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV). (2013). Reglamento para los Trabajos Conducentes a Títulos Académicos de
Postgrado. [Reglamento en Línea]. Consultado en: http://www.umbv.edu.ve/Documento/Gaceta_8.pdf.
[Consulta: 2018, febrero, 15].
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Reimpresión 2005. FEDUPEL. Caracas, Venezuela.
Kalecki,
M. (1956). Teoría de la Dinámica
Económica. Fondo de cultura económica. México. [Libro en Digital].
Zhamin,
V, Makarova, M y Boriso, E. (2009). Diccionario
de Economía Política. Universidad San Carlos de Guatemala. [Libro en
línea]. Disponible en: 228
https://economiapolitica303206.files.wordpress.com/2010/07/diccionario-de-economia-politica.pdf
[Consulta: 2018, febrero 22]
Zanoni.
J (2002). El cuadrilátero petrolero.
Bases de la política petrolera venezolana. Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales de la UCV. [Libro en Línea]. Consultado en: saber.ucv.ve
› ojs › index.php › rev_ac › article › download. [Consulta: 2018, febrero,
15].
Zanoni,
J. (2010). Perspectivas de la OPEP.
Revista Venezolana de Análisis Coyuntural. UCV. [Libro en línea]. Disponible
en: http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_ac/article/viewFile/3337/3190
[Consulta: 2018, febrero 22].
Wikipedia.
Enciclopedia Libre. Abdul Karim Qasim. [Artículo
en Línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Abdul_Karim_Qasim
[Consulta: 2018, febrero, 15].
Wikipedia. Enciclopedia Libre. Marsilio de Padua. [Artículo en Línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marsilio_de_Padua [Consulta: 2018, febrero, 15].
No hay comentarios:
Publicar un comentario