Título: Acumulación y Crecimiento vs Desarrollo Humano, Conocimiento y Cooperación.
Autora: Rosalba Álvarez García
Resumen:
En la República
Bolivariana de Venezuela no se refundará una nueva sociedad en base a la
expansión de mercados, sino partiendo de una economía de mantenimiento, según
la proyección planificada en el Plan de la Patria 2019 -2025, el que concibe en
su estructuración la construcción de un nuevo tiempo histórico especial de
transformación revolucionaria de la sociedad capitalista en sociedad
socialista; en consecuencia aun con dificultades ante el bloqueo financiero y
la guerra económica impuesta al pueblo desde el propio nacimiento de la
Revolución, se impone necesaria la alternativa que desde lo nacional asegure el
intercambio, la colaboración y retroalimentación de los diferentes sectores
organizados; en las actividades económicas, financieras, de ciencia, tecnología
e innovación, culturales, ambientales, de salud, educacionales, entre otras;
que aseguren su armónica vinculación y retroalimentación con los sistemas
sectoriales de desarrollo existentes o en construcción con nueva visión
identitaria de cooperación, ubicados los individuos en el centro de todas las
preocupaciones en contraposición a la voraz y neoliberal política de expansión
y dominación del capital, que coadyuve a potenciar desde lo popular, el poder
creador del pueblo con miras al desarrollo pleno. En tal sentido proponemos
consideraciones sobre la materialización de las normas relativas a la economía
comunal y el poder popular para alcanzar la plena emancipación con novedosos y
articuladores mecanismos de Emulación Social. Las perspectivas de crecimiento
han de ser inclusivas, para asegurar la emancipación de los actores sociales,
el pleno disfrute y empoderamiento de las potencialidades sociales en pos de la
consecución del desarrollo y éste a su vez, debe obligatoriamente darse en
condiciones de contrarrestar la degradación de las condiciones para la vida
apelando a lo creativo e innovador.
Contenido:
Introducción.
En
la postrimería de los siglos XIX y el XX, en la sociedad capitalista
aparecieron nuevos fenómenos. Algunos de ellos atrajeron la atención de
Federico Engels, pero fue Vladimir Ilich Lenin, quien desarrolló por primera
vez un estudio profundo y sistemático de los nuevos fenómenos del capitalismo
creando sobre esta base su obra “El imperialismo, fase superior del
capitalismo” y en otros trabajos de comienzo del siglo XX que constituyeron un
valioso aporte al marxismo como teoría científica y nuevo peldaño en su
desarrollo. La contradicción fundamental del Capitalismo se constató como la
que se manifiesta entre el carácter social de la producción y la forma
capitalista privada de apropiarse, el producto del trabajo. El fin inmediato de
la producción capitalista estriba en crear plusvalía (plus-producto con el
mínimo de capital desembolsado por los capitalistas que de ello se apropian).
Cada
Formación Económica Social integrada por clases antagónicas pasa en su devenir
histórico por dos fases diferentes; a saber, por el período en que sus
relaciones económicas contribuyen al desarrollo de las fuerzas productivas y
por la fase en que estas relaciones dejan de ser una forma de desarrollo de las
fuerzas productivas, para convertirse en sus trabas. Lenin estudió los cambios
operados en el sistema capitalista en el período del imperialismo y demostró
que al viejo capitalismo de la libre competencia le sucedió el monopolista,
pasó a una nueva fase, superior y última, de su historia. La concentración de
la producción fue premisa del surgimiento y crecimiento de los monopolios. En
el período actual, el dominio de los monopolios se convierte en enorme fuerza
motriz de la concentración y la centralización del capital.
Los
principales factores de crecimiento de la concentración de la producción son:
aceleración del progreso científico-técnico; crecimiento considerable de las
inversiones en los trabajos de investigación científica, diseño y proyección
experimental, incremento de inversiones en la creación y aplicación de nuevas
maquinarias y nuevas tecnologías. El aceleramiento del proceso de concentración
de la producción está condicionado además por la extraordinaria agudización de
la competencia en el mercado mundial; ante todo, debido a la acentuación de la
desigualdad del desarrollo del imperialismo y a las grandes conmociones de la
economía capitalista mundial provocadas por las crisis monetarias, energéticas
y de materias primas (que se encuentran en el planeta en diferente áreas
identificadas de interés estratégico). Así pues, el imperialismo, se
caracteriza por la unidad de contrarios: monopolio y competencia, lo cual
origina contradicciones socioeconómicas particularmente agudas. El capitalismo
monopolista de Estado no consolida el sistema capitalista, sino que lo
quebranta, ahonda sus contradicciones fundamentales y, de este modo, hace más
próximo su hundimiento definitivo y por demás la devastación de los recursos
renovables y no renovables del planeta, la contaminación entre otros problemas.
El
Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los
campos de las ciencias sociales (de acuerdo al Consenso de Washington 1989).
Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando
que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las “mejores”
condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. Como peculiaridad
combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática
del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del
Estado en la economía; presentada como una lucha por la libre competencia o
estado ideal de la economía: políticas fiscales y monetarias recomendadas por
los organismos (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, entre otros) para
los países en desarrollo.
El
cambio efectivo y eficaz para el desarrollo estaría en hacer participativo a
todos y todas, la construcción de un Sistema que conduzca a la edificación
colectiva y diversa, en toda su inmensidad (porque todos participan y a todos
beneficia). Significa (individual y colectivamente) asegurar y formar (incluye
autoformación) una conciencia económica, cultural, ideológica, educacional,
jurídica y social de lo que se va a potenciar y/o fortalecer permanentemente a
nuestro modesto razonamiento, desechando la lógica del capital y abundando en
la creatividad del ser humano. Con énfasis en los objetivos de la Ley
Constituyente del Plan de la Patria 2019 – 2025 en correspondencia a las normas
del Sistema Comunal, la República Bolivariana de Venezuela apertura un camino
alternativo, donde la creatividad del pueblo ha de hacer gala a lo identitario
en la búsqueda de la complementariedad, con mecanismos económicos novedosos que
desechen las viejas prácticas de competencia e individualismo a nivel social.
“El
crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes
y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período
determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la
teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los
factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio
durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la
expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a
corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.” Ver
Referencias 1.①
Encontramos
contradicciones evidentes en las valoraciones ante organismos internacionales,
que ante la preocupación mundial sobre el desarrollo sostenible y los índices
de desarrollo humano se analizan periódicamente, así pues los países con un
fuerte desarrollo humano y un impacto ambiental más bajo obtienen un puntaje
alto, pero los países con menores expectativas de vida y tasas bajas de
alfabetización, así como aquellos que exceden los límites ecológicos, están
marcados hacia abajo. Se utilizan conceptualizaciones en los organismos
internacionales ocupados en la estadística de análisis a nivel macroeconómico
tales como Índice de Desarrollo Humano o Índice de Desarrollo Sostenible (Con
las siglas IDH y IDS respectivamente). “En este sentido, el IDH promueve un
modelo de desarrollo que es empíricamente incompatible con la ecología y que
representa una contradicción fundamental: lograr un alto desarrollo de acuerdo
con el IDH significa impulsar el desarrollo en otras partes del mundo. Para un
indicador de desarrollo que pretende ser universal, tal contradicción es
indefendible”.②
Los
países con los niveles más altos de desarrollo humano aún necesitan reducir
significativamente su impacto ecológico, mientras que los países con los
niveles más bajos de impacto ecológico aún necesitan mejorar significativamente
su desempeño en indicadores sociales. No es posible forzar el crecimiento para
consumir y menos viable producir cosas innecesarias. El interés en la búsqueda
de rentabilidad del capital a eso conlleva irremediablemente sin límites ni
control.
Una
propuesta denominada “economía ecológica” del ecologista chileno ya fallecido,
Manfred Max Neef, cuestiona la obsesión por el crecimiento que genera la
economía neoliberal, que a su juicio es "un fracaso tremendamente
peligroso y brutal" y la responsable de gran parte "de todos los
horrores que estamos viviendo en el mundo". Sus postulados destacan que la
economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la
economía; en otro orden el desarrollo tiene que ver con las personas y la vida,
no con objetos; realiza una importante diferenciación: considerando que
“crecimiento no es lo mismo que desarrollo”, y el desarrollo no precisa
necesariamente de crecimiento; aporta objetividad a sus planteamientos
_________________________________________________
① “La Riqueza de las Naciones”, autor: Adam Smith en 1176,
que se considera el primer tratado moderno de economía. Otros clásicos como T.
Malthus (economista burgués reaccionario) y D. Ricardo analizaron también los
factores que explicaban el crecimiento de los países. Además se encuentra el
artículo publicado en 1956 por el Premio Nobel R. Solow; éste trabajo inició el
desarrollo de lo que se conoce como teoría neoclásica del crecimiento. Fuente
https://www.ecured.cu/Crecimiento_Economicomico. Ver Referencias 1.
② El Índice de Desarrollo Sostenible (SDI), diseñado por
el antropólogo y autor Dr. Jason Hickel, calcula sus resultados dividiendo el
puntaje de "desarrollo humano" de una nación, obtenido al observar
las estadísticas sobre la esperanza de vida, la salud y la educación, por su
"exceso ecológico". La medida en que la huella de carbono per cápita
excede los límites naturales de la Tierra. El SDI fue creado para actualizar el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), desarrollado por el economista paquistaní Mahbub
ul Haq y utilizado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, para
producir sus informes anuales desde 1990. El IDH (Indice de Desarrollo Humano)
considera la esperanza de vida, la educación y el ingreso nacional bruto per
cápita, pero ignora la degradación ambiental causada por el crecimiento
económico de los que tienen mejores resultados, como Gran Bretaña y los Estados
Unidos.
Fuente:http://www.granma.cu/cuba/2019-12-30/investigacion-ratifica-a-cuba-como-el-pais-de-mejor-desarrollo-sostenible-del-mundo-30-12-2019-12-12-14
insistiendo en que ninguna economía es
posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas; además de
considerar que la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es
la biosfera, por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible. Este
destacado economista defendió como principio “valórico” irrenunciable, que debe
sustentar una nueva economía el de que ningún interés económico, bajo ninguna
circunstancia, puede estar por sobre la “reverencia” a la vida, en ello se
evidencia su visión orgánica. Con ello ataca la esencia del neoliberalismo en
lo económico y designó como régimen de esclavitud, la condición actual de buena
parte de los seres humanos con un alto porcentaje de féminas e infantes en el
mundo.③
No
es cierto que un mayor crecimiento económico implique necesariamente una
disminución de la pobreza. Crecer no es suficiente. Erradicar la pobreza,
garantizar que todos los niños del mundo tengan agua potable, asistan a la
escuela, gocen de salud, crezcan en un medio ambiente sano, aprendan a leer y
no tengan que ir a la cama sin haber comido, requiere, necesariamente, combatir
la desigualdad. La actual receta neoliberal de la que se encarga el Fondo
Monetario Internación como garante del mantenimiento de la desigualdad, incluye
la disminución del Estado hasta hacerlo mínimo, enfocando la privatización como
elemento solucionador. Mostrándose bondadosos engañan con la incorporación de
las denominadas políticas sociales focalizadas y compensatorias dirigidas a las
"poblaciones vulnerables", que están en pobreza extrema, no para que
salgan de ésta, sino para que medio subsistan. El hecho de mantener segregación
a diferentes capas y clases sociales que no son dueñas de los medios fundamentales
de producción, constituye el mecanismo ideal complementado con la estigma de
“atraso”, a todo lo que muestre signos de cultura ancestral, cosmovisiones
diferentes y autóctonas.
El endeudamiento por parte del Estado para auxiliar a los capitales privados, deuda que además debe pagar la clase asalariada trabajando más duro, es la fachada. La lucha de los pueblos y movimientos sociales debe buscar incidir sobre el origen de la desigualdad. Debe orientarse a cambiar los modos de propiedad de los medios de producción, máxime cuando el actual sistema financiero, con o sin participación estatal, es crítico para coordinar la dinámica de la acumulación de capital a través del desarrollo geográfico desigual, el capital financiero abarca también una gran cantidad de actividad improductiva en la que el dinero se usa simplemente para obtener más dinero mediante la especulación en mercancías futuras, valores monetarios, deuda y especulación.
________________________________________
③ Manfred Max Neef. intelectual, economista, ambientalista
y político chileno, autor de varios libros, ganador del Right Livelihood Award
en 1983 y candidato independiente (Movimiento ecologista) a la presidencia de
Chile en 1993. Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó La
economía descalza y Desarrollo a escala humana, las que definen una
matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: «subsistencia»,
«protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento», «participación»,
«creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad»; además propone una
décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia».
En la década de 1990 formuló la Hipótesis del Umbral, la idea de que a
partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida
comienza a disminuir. Por lo tanto, «todo crecimiento cuantitativo debería
derivar en un desarrollo cualitativo». Para Max-Neef, el «desarrollo» debe
definirse como la «liberación de posibilidades creativas» de todos los
integrantes de una sociedad, concepto independiente del de crecimiento
económico, sin ser una condición para este último. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manfred_Max_Neef.
En
ello han de innovar los grupos y colectividades humanas involucradas en la
transformación, no solo implica utilizar o incorporar conocimientos de la
ciencia y la técnica, sino particularizar identitariamente el ejercicio del
trabajo con la dignificación social y reconocimiento de los esfuerzos tanto
individuales como colectivos, pero con sentido de identidad y pertenencia
patria.
Aproximándonos
a otra visión en este caso, en la República Bolivariana de Venezuela se debe
trabajar en concientizar el real papel que debe jugar la universidad, la
juventud, las comunas y demás actores sociales, como nuestra alternativa al
desarrollo; tanto para la comunidad científica como para el país, pues es
ciertamente la universidad centro de promoción de conocimientos y gestión de
investigación científica, pero se debe evaluar que tan alta responsabilidad
debe ser compartida en equidad con todos los actores como ésta, que se
incorporen con más fuerza a un Nuevo Tipo de Comunidad Científica, que hemos de
construir, en base a mecanismos tanto creativamente novedosos como
articuladores.
La
clase trabajadora se encuentra en dicho proceso posibilitada de liderar los
cambios transformadores y con ella el resto de las clases que explotadas por
los grandes capitales como los campesinos, minorías étnicas, la intelectualidad
revolucionaria, entre otros; pues si nos apegamos al entendimiento de que se
requieren profundas transformaciones sociales en todo orden para este transito
evolutivo, comprenderíamos además que se ha de sustituir el modo de producir
donde el capital, su acumulación y crecimiento constituye el centro de toda
visión de desarrollo, transitando a la consideración de que el ser humano
resulte ahora el centro de atención y motor de la transformación, pero
considerando a ese ser humano parte integral de la naturaleza, pues es en ella
que vive, produce y ha de hacerlo con responsabilidad (cabe pensar en un
proceso de formación y autoformación consciente de satisfacción en sus relaciones
laborales), es decir asegurando su sostenibilidad; entonces estaríamos más
preparados para comprender la necesidad de la conciencia para el cambio y de la
satisfacción de aportar a la sociedad en su conjunto.
Para
Elizabeth Alves (2012), se aprecia el interés de aprovechar para la
transformación de las relaciones sociales de producción todo lo que resulte
necesario al cambio, con la noción de formar una inteligencia colectiva en pos
de la construcción del sistema socialista. En tanto que constituye para la
referida autora el principal reto revolucionario, "restituir el valor del
trabajo", lo cual presupone la satisfacción priorizada de las necesidades
del pueblo, apreciando el proceso de producción en construcción y con carácter
continuo, en la dimensión de destinar el resultado de la producción a la
retribución de la sociedad en su conjunto y no del capital. Es por ello que
aunque la referida autora no lo expresa, en este proceso el trabajo como
categoría también consideramos que se transforma cuando ha de potenciar como
nueva cualidad, la satisfacción de su ejecución (goce personal en el hecho de
trabajar) en los individuos, al sentir pleno, su aporte a la sociedad
individual y colectivamente.
Es
así que el control, la planificación y la organización de los procesos
productivos estratégicos, llamémosle básicos y medulares han de armonizase con
aquellos procesos que contribuyen al desarrollo de potencialidades productivas
y de servicios, en combate con los males del sistema capitalista como el burocratismo,
el mecanicismo, el conformismo, nepotismo, entre otros dándole paso al control,
la disciplina y la formación consciente en el ámbito socio-cultural socialista,
que ha de desplegarse por los trabajadores, y toda persona involucrada en
nuevos mecanismos de organización social, demostrando su poder efectivo y real,
pues lo hace en beneficio de las grandes mayorías. Dicho poder se fortalece en
la medida que cada individuo perciba conscientemente tanto el beneficio al que
aporta, como la auto- satisfacción por el hecho de involucrarse en ello.
Así
pueden entenderse en dichas transformaciones, que se crean ambientes de
colaboración y solidaridad, en tanto se organizan y planifican los procesos por
los actores del desarrollo (los individuos conscientes). No sería justo pensar
que la cooperación es excluida en el desarrollo, pues todo lo contrario, la
integración, la cooperación y la solidaridad son coadyuvantes del desarrollo,
desde nuestra modesta visión. Además el crecimiento personal en la satisfacción
de la labor también es crecimiento y redimensión del ámbito de desempeño
económico de los individuos. Ver Referencia 2.
La
cooperación (con independencia a constituirse en un importante valor moral y
social), tiene una dimensión colectiva de trabajo (esfuerzo) en común, llevado
a cabo por parte de un grupo de personas o entidades dirigidas hacia un
objetivo compartido. El trabajo cooperativo (colaboración) no compite, sino que
suma fuerzas hacia el objetivo. Es viable hablar de cooperación cuando se tratan
temas para el desarrollo, en igual medida sucede cuando se habla de integración
y complementariedad; desde un nivel territorial, nacional y en mayor medida
cuando interacciona una región. En América Latina, la situación ha tenido
caracteres particulares en los últimos años. Se destacan los esfuerzos y
voluntad política de sus pueblos (organizado en movimientos sociales) y
gobiernos (que buscaban alternativas no capitalistas y así demandan y se
movilizan).
En
las primeras décadas del siglo XXI, los esfuerzos regionales gestaron
organismos de integración, que pusieron de manifiesto la necesidad de
desarrollo de los pueblos del tercer mundo y la cooperación Sur –Sur, bajo el
liderazgo de la Cuba Socialista y la Venezuela Bolivariana, nació entonces en
Nuestra América de manera novedosa una complementariedad y cooperación, que
sentaron hitos en la diplomacia de los pueblos, pero que se ha visto afectada
en la región en los últimos años, por mecanismos hegemónicos desesperados del
gobierno imperialista de E.E.U.U.
Al
descubrir la ley general de la acumulación capitalista como resumen del
análisis de la acumulación del capital y mecanismo de su propio movimiento,
Karl Marx muestra la situación precaria de la clase obrera en toda su amplitud
y profundidad, culminando con ello la investigación iniciada en las secciones
relativas a la producción de plusvalía. Así como David Harvey (2005), expone
novedosas formas de acumulación del capital, que considera mecanismos para
acumular por desposesión, tales como: la biopiratería, acuerdos TRIP a nivel de
la Organización Mundial de Comercio (sobre patentes y licencias de materiales
genéticos, plasma de semillas, y cualquier forma de otros productos, que pueden
ser usadas contra poblaciones enteras cuyas prácticas de manejo ambiental han
jugado un papel crucial en el desarrollo de estos materiales), mercantilización
de las formas culturales, las historias y la creatividad intelectual,
privatización de activos públicos como las universidades; todo lo cual viene
siendo combatido por los grupos antiglobalización, movimientos sociales
(feministas, sindicales, étnicos, entre otros), que ya no pueden respirar el
liderazgo del sistema financiero impuesto al mundo desde 1945 por E.E. U.U y
que aseguró mediante la llamada política de “guerra fría”, el dominio global,
hegemónico, guerrerista y aparecen los movimientos de liberación nacional
alrededor de la década de los años setenta.
Nos
encontramos en un período de transición del funcionamiento del sistema global
con variedad de fuerzas en movimiento y con la geopolítica regionalizada por
áreas de interés en recursos y posiciones estratégicas. La naturaleza en la
concepción imperialista para el desarrollo es la del ser humano como una
mercancía más, sin embargo para los pueblos de Nuestra América el ser humano es
naturaleza, pues forma parte de ella.
Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, como iniciativa de las Naciones Unidas,
también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de
desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las
Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan
problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. En 2015
los progresos realizados han sido evaluados y por otra parte se ha extendido la
lista de objetivos, ahora llamados los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
alcanzables en el año 2030 e incluyendo nuevas esferas como el cambio
climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la
paz, y la justicia, entre otras prioridades.
Las
opciones humanas de mejoramiento se proyectan hoy en América Latina mas allá
del bienestar económico, en lo cultural, ambiental y sociopolítico para su
interacción en la economía globalizada, pues viene experimentado mayor fuerza
el uso que la colectividad hace de la riqueza y no la riqueza por sí misma,
como factor decisivo al cambio. El modelo de crecimiento actual en los países
tercermundistas latinoamericanos, se encuentra más apegado a la identidad
cultural, a la creatividad, a lo colectivo, a la comunidad y se analiza con
mayor detenimiento la implicación de los fenómenos globalizadores en la
cultura, que posibiliten contrarrestar la erosión de formas tradicionales de
organización social, política, histórica y cultural, que no dejan otra opción
que pensar en un modelo de inserción tomando las riendas del crecimiento desde
lo nacional, con cohesión social entre todos los pueblos de la región. La
comunicación ha jugado un papel importante en el enfrentamiento regional a los
variados mecanismos hegemónicos que se vienen enfrentando y que juega un
importante papel en la potenciación de su desarrollo común.
En
el Socialismo, cuando se trata de la organización en el marco de las relaciones
de producción encontramos un fenómeno, que ha de tomarse en consideración para
la transformación revolucionaria y es el de la Emulación Social con sentido
socialista (socializador), éste va dirigido a desarrollar la producción, los
servicios, pero paradójicamente es la expresión de la energía creadora de las
masas trabajadoras. La base de la emulación en ésta peculiar dimensión social
está constituida precisamente por las relaciones socialistas de producción, en
opuesta diferencia a la competencia capitalista (instrumento de explotación),
la cual se manifiesta en el desarrollo del espíritu creador, libre y consciente
de las amplias masas del pueblo (asegurando la manifestación de talentos,
valores y aptitudes). Este fenómeno social de emular y no competir sociabiliza
y permite incorporar una ética socialista del trabajo, resulta un mecanismo
alternativo que ha de desplegarse de modo creador en la práctica social, en la
concientización moral y espiritual de la masa trabajadora, los intelectuales,
los campesinos, entre otros que amplían los horizontes de liberación de todo el
pueblo superando las indisposiciones (individualismo y competencia) del
capitalismo y promoviendo los valores de humildad, comprensión, solidaridad,
innovación, integración y el desarrollo armónico del ser y de la naturaleza. La
justicia social entonces se orienta, a crear condiciones necesarias para
fomentar la emancipación y el desarrollo y que dicha justicia se consiga para
los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial a los trabajadores
y al pleno goce de los derechos humanos sociales y económicos. Ver Referencias
3.
El
Dr. Ernesto Guevara de la Serna alertaba en pleno despegue de la Revolución
Socialista en Cuba, como construyendo una nueva sociedad corremos el peligro de
que los “árboles impidan ver el bosque” aproximándonos al impedimento de
construir la nueva sociedad socialista persiguiendo una quimera, o utilizando
la Ley del Valor legada por el capitalismo, la mercancía como célula económica,
la rentabilidad y el interés material individual, ya que la base económica que
apoya a la vieja sociedad capitalista hace trampas a la conciencia del
individuo (al que denominó hombre nuevo relativo a su pertenencia a un nuevo
tipo de sociedad y que en lo particular consideramos un aporte a la teoría
marxista leninista). Es por ello que el instrumento de movilización de las
masas debe ser de índole Moral,- según su criterio- con la correcta utilización
del estímulo Material de naturaleza social, al objeto de que las categorías
como el trabajo adquieran un Nuevo Valor o Dimensión. Ver referencia 4.
En
la República Bolivariana de Venezuela no se refundara una nueva sociedad en
base a la expansión de mercados, sino partiendo de una economía de
mantenimiento, según la proyección planificada en el Plan de la Patria 2019
-2025, el que concibe en su estructuración… “la construcción de un nuevo tiempo
histórico especial de transformación revolucionaria de la sociedad capitalista
en sociedad socialista”; se impone como necesaria la alternativa que desde lo
nacional asegure el intercambio, la colaboración y retroalimentación de los
diferentes sectores organizados, desde un sistema de relaciones en las
actividades económicas, financieras, de ciencia, tecnología e innovación,
culturales, ambientales, de salud, educacionales, entre otras; que armonicen
vinculación y retroalimentación con los sistemas sectoriales de desarrollo
existentes o en construcción con nueva visión identitaria de cooperación,
ubicados los individuos (hombre - naturaleza) en el centro de todas las preocupaciones
en contraposición a la voraz y neoliberal política de expansión y dominación
del capital, que coadyuve a potenciar desde lo popular, el poder creador del
pueblo con miras al desarrollo pleno.④
Consideramos
en este particular que la tarea central no es construir una nueva lógica del
capital, pues con el funcionan las leyes objetivas del sistema capitalista, la
nueva lógica ha de centrarse en la satisfacción de las necesidades humanas,
para el bien común. Así y con ello, desplegar diferentes mecanismos sociales
que aseguren el principio de distribución: A cada cual según su capacidad a
cada cual según su trabajo, propio del Socialismo como sistema, donde la
combinación de lo material con el estímulo moral asegure la formación plena de
los individuos.
______________________________________________________
④ LEY CONSTITUYENTE DEL PLAN DE LA PATRIA 2019 -2025,
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela., lunes 8 de abril de
2019 Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela.
HERRAMIENTAS Y FOCOS DE ATENCIÓN DEL PLAN. P 16 PREMISAS…”El socialismo demanda
de un sistema económico productivo eficiente, más amplio y robusto, para
atender las crecientes y democratizadas demandas sociales. Es una tarea central
la construcción de una nueva lógica del capital, del sistema productivo,
distributivo, logístico y de actores del mismo. Así, debemos construir las
bases materiales y financieras del Socialismo.”
Conclusión:
La
duración del período de transición para los países que emprenden el camino de
desarrollo socialista depende de las condiciones históricas concretas; esto es,
del nivel de las fuerzas productivas, del grado de desarrollo de los diversos
tipos de propiedad, de la correlación de fuerzas de clase, de las tradiciones
históricas y nacionales, del grado en que la vieja ideología perdura en la
conciencia de la población, y males que se arrastran de las viejas relaciones
que serán sustituidas. Es también considerable la importancia de la situación
internacional.
El
afán de crecimiento ilimitado, basado en la creencia de un desarrollo
tecnológico igualmente ilimitado, a lo único que conlleva es a la alienación
del individuo en buscar satisfacer falsas necesidades (consumistas), que nada
se identifican con sus reales necesidades de supervivencia y crecimiento
espiritual, económico y social. Ha de humanizarse la comprensión del desarrollo
en el propio proceso de transformación social.
Nuestra
propuesta resulta una aproximación a todo lo que se puede y debe desplegar para
construir a partir de experiencias-razonamientos referidos a problemas de la
praxis, en base a realidades sociales concretas de otras experiencias de
naciones en la construcción de nuevas relaciones de producción socialista. Ha
de ampliarse el perfil de valoración del conocimiento, para asimilar como
especialización el saber (que es conocimiento) de nuestras comunidades
ancestrales, campesinas y establecer garantías legales de protección para ello,
de manera que puedan incidir en el desarrollo en pos de la protección de
nuestro acervo de conocimientos autóctonos.
Es
decir los actores de la Comunidad Científica de Nuevo Tipo se han de constituir
en la expresión de una nueva conciencia colectiva (con responsabilidad social)
en relación a la ciencia, la tecnología y la innovación; generando reflexión,
organización, acción, evaluación, contraloría y movilización colectiva. Ello se
alcanzará con mayor factibilidad cuando en la Comunidad Científica que ha de
construirse; valores como el altruismo, la solidaridad, el patriotismo, el
trabajo en equipo destierren el individualismo, el interés y la competencia. De
que otro ámbito de referencia ha de emerger las novedosas relaciones sociales,
sino del ámbito comunal y en base a ello han de proyectarse las normas jurídicas
que perfeccionen el Sistema.
Aun
con dificultades, bloqueos económico financieros y menos disponibilidad de
accionar que pueda enfrentarse a nivel regional e internacionalmente desde
nuestro país; se impone la necesidad de construir un sistema de relaciones en
las actividades productivas, culturales, educativas, ecológicas, de ciencia,
tecnología e innovación que aseguren su armónica vinculación y
retroalimentación con los sistemas sectoriales de desarrollo existentes o en
construcción, se ha de ubicar a los individuos en el centro de todas las
preocupaciones como escudo de protección nacional, en contraposición a la voraz
y neoliberal política de expansión y dominación del capital, desde la República
Bolivariana de Venezuela hacia Nuestra América, pues nos toca poner a salvo la
dignidad nacional, nuestros valores identitarios, nuestra cultura y los
recursos (de todo tipo) que atesoramos en fuerte integración estratégica para
la satisfacción de las necesidades del pueblo.
Referencias:
Alves,
Elizabeth. (2012). Organización socialista del trabajo y las empresas básicas
[Artículo en línea]. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/
a155087.html. (Compilado por F. Herrera con fines didácticos). Universidad
Bolivariana de Venezuela Dirección General de Producción y Recreación de
Saberes Coordinación Nacional de Estudios Conducentes a Grado Académico PFA en
Ciencias para el Desarrollo Estratégico.
Flórez,
C. G., & Mosquera, J. (2013). La relación ser humano-naturaleza frente a
los derechos fundamentales en el territorio. Alimentos Hoy, 21(28),
79-96. ISSN 2027-291X.
Harvey,
David. (2005). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión [Artículo en
línea]. Disponible en:
"http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/2013070212083
0/harvey.pdf" (Compilado por F. Herrera con fines didácticos) Universidad
Bolivariana de Venezuela Dirección General de Producción y Recreación de
Saberes Coordinación Nacional de Estudios Conducentes a Grado Académico PFA en
Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Socialist register 2004 (enero 2005).
Buenos Aires: CLACSO, 2005.
V.
I. Lenin. El imperialismo, fase superior del capitalismo. O. C, t. 27. Pág.
386.
Legislación
CONSTITUCIÓN
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA. DE VENEZUELA Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. N° 36860 del 30 de diciembre de 1999 y Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5453 de 24 de marzo de 2000. 3.
ENMIENDA N° 1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N°
5908.
LEY
CONSTITUYENTE DEL PLAN DE LA PATRIA 2019 -2025. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela., lunes 8 de abril de 2019 Asamblea Nacional
Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Gaceta Oficial Nº 38.242 del 03
de Agosto de 2005.
LEY
DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
Bolivariana de Venezuela. N° 5. 820 del 1 ro. de septiembre de 2006.
LEY
ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Extraordinaria Nº 6.156, de fecha 19 de noviembre de 2014.
LEY
ORGÁNICA DE LAS COMUNAS. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N° 6.011 Extraordinario, martes 21 de diciembre de 2010. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2012. Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES. Martes 23 de diciembre de 2009. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 39.335, Lunes 28 de
diciembre de 2009. Caracas: Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta
Oficial. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. N° 6.011 Extraordinario, martes 21 de diciembre de
2010. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información,
2012. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DEL PODER POPULAR. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N° 6.011 Extraordinario, martes 21 de diciembre de 2010. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2012. Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA SOCIAL. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. N° 6.011 Extraordinario, martes 21 de diciembre de 2010. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2012. Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5.820 Extraordinario,
viernes 1ro de septiembre de 2006. Ley de reforma parcial de la Ley Orgánica de
la planificación y gestión de la ordenación del territorio, decretada por
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DE LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA POPULAR. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. N° 6.011 Extraordinario, martes 21 de diciembre de
2010. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información,
2012. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DE COMPETENCIAS, SERVICIOS Y OTRAS
ATRIBUCIONES y Decreto-Ley 9043. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N° 39954 Extraordinaria de 28 de Junio de2012 Caracas: Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2012. Asamblea Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGANICA DE SEGURIDAD DE LA NACIOÓN Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. N°37594 de fecha 18 de diciembre de 2002. Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela.
LEY
ORGANIZA DE EDUCACIÓN. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
N° 26.35 Extraordinario, lunes 28 de julio de 1980. Congreso de la República de
Venezuela.
LEY
ORGANICA DEL AMBIENTE. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
N° 31004, miércoles 16 de junio de 1976. Congreso de la República de Venezuela.
LEY
ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS LOPCI. Gaceta Oficial República
Bolivariana de Venezuela Nº 38.344, de fecha 27 de diciembre de 2005.
LEY
DE GEOGRAFÍA, CARTOGRAFÍA Y CATASTRO NACIONAL. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No 37.002. 28 de julio de 2000.
LEY
DE UNIVERSIDADES. Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de
septiembre de 1970
LEY
DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 30 060, del 01 de diciembre de 2008.
CÓDIGO
CIVIL. Gaceta Oficial Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.
Decretado por el Congreso de la República de Venezuela.
CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Gaceta Oficial N° 4.209 Extraordinaria de fecha 18 de
septiembre de 1990. Decretado por el Congreso de la República de Venezuela.
DECRETO
No.8.198 de fecha 5 de mayo de 2011. Con Rango Valor y Fuerza de LEY ESPECIAL
DE REGULARIZACIÓN INTEGRAL DE LA TENENCIA DE LA TIERRA DE LOS ASENTAMIENTOS
URBANOS O PERIURBANOS. Gaceta Oficial No. 39 668 de fecha 6 de mayo de 2011.
Modificativa de la LEY ESPECIAL DE REGULARIZACIÓN INTEGRAL DE LA TENENCIA DE LA
TIERRA DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS POPULARES, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. N° 38.480, de fecha 17de julio de 2006.
Decreto
N° 8.143 6 de abril de 2011. LEY DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LAS VIVIENDAS DE
LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA DECRETO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY, Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 6.021 Extraordinario de fecha 6 de abril
de 2011
ESTATUTOS
de la Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
(ONCTI) Publicados en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 38.631 de fecha 23 de febrero de 2007.
CITAS
①“La Riqueza de las Naciones”, autor: Adam Smith en 1176,
que se considera el primer tratado moderno de economía. Otros clásicos como T.
Malthus (economista burgués reaccionario) y D. Ricardo analizaron también los
factores que explicaban el crecimiento de los países. Además se encuentra el
artículo publicado en 1956 por el Premio Nobel R. Solow; éste trabajo inició el
desarrollo de lo que se conoce como teoría neoclásica del crecimiento. Fuente
https://www.ecured.cu/Crecimiento_Econ%C3%B3mico. Ver Referencias 1.
② El Índice de Desarrollo Sostenible (SDI), diseñado por
el antropólogo y autor Dr. Jason Hickel, calcula sus resultados dividiendo el
puntaje de "desarrollo humano" de una nación, obtenido al observar
las estadísticas sobre la esperanza de vida, la salud y la educación, por su
"exceso ecológico". La medida en que la huella de carbono per cápita
excede los límites naturales de la Tierra. El SDI fue creado para actualizar el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), desarrollado por el economista paquistaní
Mahbub ul Haq y utilizado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
para producir sus informes anuales desde 1990. El IDH considera la esperanza de
vida, la educación y el ingreso nacional bruto per cápita, pero ignora la
degradación ambiental causada por el crecimiento económico de los que tienen
mejores resultados, como Gran Bretaña y los Estados Unidos. Fuente:
http://www.granma.cu/cuba/2019-12-30/investigacion-ratifica-a-cuba-como-el-pais-de-mejor-desarrollo-sostenible-del-mundo-30-12-2019-12-12-14
③ Manfred Max Neef. Intelectual, economista, ambientalista
y político chileno, autor de varios libros, ganador del Right Livelihood Award
en 1983 y candidato independiente (Movimiento ecologista) a la presidencia de
Chile en 1993. Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó La
economía descalza y Desarrollo a escala humana, las que definen una
matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: «subsistencia»,
«protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento», «participación»,
«creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad»; además propone una
décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la
«trascendencia». En la década de 1990 formuló la Hipótesis del Umbral,
la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la
calidad de vida comienza a disminuir. Por lo tanto, «todo crecimiento
cuantitativo debería derivar en un desarrollo cualitativo». Para Max-Neef, el
«desarrollo» debe definirse como la «liberación de posibilidades creativas» de
todos los integrantes de una sociedad, concepto independiente del de
crecimiento económico, sin ser una condición para este último.
https://es.wikipedia.org/wiki/Manfred_Max_Neef
④ LEY CONSTITUYENTE DEL PLAN DE LA PATRIA 2019 -2025,
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela., lunes 8 de abril de
2019 Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela.
HERRAMIENTAS Y FOCOS DE ATENCIÓN DEL PLAN. P 16 PREMISAS…”El socialismo demanda
de un sistema económico productivo eficiente, más amplio y robusto, para
atender las crecientes y democratizadas demandas sociales. Es una tarea central
la construcción de una nueva lógica del capital, del sistema productivo,
distributivo, logístico y de actores del mismo. Así, debemos construir las
bases materiales y financieras del Socialismo.” Consideramos en este particular
que la tarea central no es construir una nueva lógica del capital, pues con el
funcionan las leyes objetivas del sistema capitalista, la nueva lógica ha de
centrarse en la satisfacción de las necesidades humanas, para el bien común.
Así y con ello, desplegar diferentes mecanismos sociales que aseguren el
principio de distribución: A cada cual según su capacidad a cada cual según su
trabajo, propio del Socialismo como sistema, donde la combinación de lo
material con el estimulo moral asegure la formación plena de los individuos.
Referencias
1.
https://www.ecured.cu/Thomas_Malthus. Thomas Robert Malthus. (1766-1834)
Economista burgués reaccionario, fundador de la economía política vulgar en
Inglaterra, sacerdote; por su origen, pertenecía a la clase terrateniente y fue
un ideólogo de la clase feudal. El maltusianismo es la teoría demográfica,
económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución
industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a
una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos
para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipótesis,
de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el
nacimiento de nuevos seres provocaría el crecimiento de la población,
aumentando la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría
provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana además de
la bancarrota del Estado. Ver Citas 1.
2. Socialismo.
https://www.ecured.cu/Socialismo. Eso sí, hemos de tener claridad en reconocer
que el “Socialismo es un sistema de organización económico y social basado en
la propiedad y administración, ya sea colectiva o estatal de los medios
fundamentales de producción”… como ha conocido la historia de la humanidad
hasta hoy; así igualmente resulta colectiva la regulación de actividades
económicas y sociales y la distribución; pero es una etapa dentro de la
Formación Económica Social Comunista; ésta se caracteriza en la transformación
de formas y actuaciones propias del capitalismo a otras propias de una sociedad
socialista y su Ley fundamental no es la Ley de la Acumulación Capitalista,
sino la Ley
Económica
del Movimiento de la producción socialista, que consiste en la satisfacción
cada vez más plena de las necesidades materiales y culturales de todo el
pueblo, por medio del desarrollo y del perfeccionamiento incesante de la
producción social y abarca la producción, distribución, circulación y consumo;
es una ley que objetivamente va creando la base material del sistema nuevo que
construye, ya no en base a una producción destinada a la generación ilimitada
de riqueza o plus valor (Ley del Valor centrada en el capital) y una
explotación despiadada de los recursos naturales y del propio individuo que ha
de vender su fuerza de trabajo para subsistir, sino una producción previamente
planificada, organizada, que responde a las necesidades sociales y se
responsabiliza con la protección de la naturaleza, aportando mayor bienestar al
ser humano.
3. Emulación
Socialista. Diccionario de Economía Política- de Borísov, Zhamin y Makárova
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/emulsoc.htm.http://ecuadmin.ecured.cu/Emulacion_socialista.
http://www.filosofia.org/enc/ros/emu.htm. La aptitud que las masas de
trabajadores adoptan ante el trabajo es la fuente genuina de la emulación. Los
trabajadores ya no venden su fuerza de trabajo como una mercancía más, sino que
se desempeñan en posibilidad de aportar a la sociedad. Los obreros por ejemplo
comienzan a sentir una preocupación por la calidad de los bienes que producen
para toda la sociedad y ello genera dentro de las relaciones humanas aptitudes
de apoyo mutuo y colaboración; lo cual se acompaña en cada colectivo de trabajo
de una amplia difusión de los logros de las experiencias de vanguardia, pero
sin apartar la solidaridad con los rezagados incentivando su experiencia,
formación y aprendizaje. Ello asegura en lo social productivo el mayor
rendimiento del trabajo, y permite combinar los intereses colectivos con los
particulares de cada trabajador (premiando aptitudes y valores con estímulos
morales y materiales), incorporando cada vez más a éstos a funciones rectoras
de la producción y los servicios.
4.
Guevara Ernesto Escritos y Discursos, Tomo 8, Editorial Ciencias Sociales, La
Habana 1977. Publicado en Marcha, Montevideo el 12 de marzo de 1965. Obra “. El
Socialismo y el Hombre en Cuba”. La construcción y el desarrollo del hombre
nuevo socialista deberá necesariamente marchar aparejada al desarrollo de los
fundamentos materiales de esa sociedad. Pero entendiendo en primer lugar que es
el individuo, en su concepción integral y no fragmentada, el elemento esencial
de esa base material. Ello implicará la educación y formación de nuevas
cualidades y valores, la sociedad deberá convertirse en la gigantesca escuela
donde se geste ese hombre nuevo que protagonizará ese mundo que solo será
posible alcanzar como resultado de un proceso de auto-perfeccionamiento del
individuo socializado en un nuevo modo de desarrollo humano: el comunismo como
proceso y Formación Económica Social a construir. El Che Guevara indicó hacia
las complejidades que ello implicaba, al afirmar: “El hombre, en el socialismo,
a pesar de su aparente estandarización, es más completo; a pesar de la falta
del mecanismo perfecto para ello, su posibilidad de expresarse y hacerse sentir
en el aparato social es infinitamente mayor. Todavía es preciso acentuar su
participación consciente, individual y colectiva, en todos los mecanismos de
dirección y de producción y ligarla a la idea de la necesidad de la educación
técnica e ideológica, de manera que sienta cómo estos procesos son
estrechamente interdependientes y sus avances son paralelos. Así logrará la
total consciencia de su ser social, lo que equivale a su realización plena como
criatura humana, rotas todas las cadenas de la enajenación. Ya vendrán los
revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del
pueblo.”
Si ver la ponencia en vídeo, ingresa aquí 👇👇👇
O si deseas el formato en PDF, ingresa aquí 👇👇👇
No hay comentarios:
Publicar un comentario